GUÍA COMPLETA PARA VISITAR LA ALHAMBRA

¿Estas pensando en visitar la Alhambra de Granada pero no sabes bien como conseguir las entradas, que incluyen y todo lo que puedes ver? Pues estas de suerte porque te traigo una guía completa con todos los detalles necesarios para poder visitar este fabuloso monumento. Desde aspectos prácticos hasta los pequeños detalles que no puedes pasar por alto en tu visita; así que ponte cómodo porque empieza tu viaje. Te traigo una guía completa de la Alhambra.

¿Dónde esta situada?

La Alhambra se encuentra situada en un punto estratégico en la ciudad, en su punto más alto. Este punto se denomina la Sabika y se encuentra en el margen izquierdo del río Darro que atraviesa toda la ciudad de Granada junto con el río Genil.

El emplazamiento no es ni mucho menos casual, sino que Muhammad I eligió este lugar por sus condiciones geográficas ya que desde ahí se podía controlar todo el territorio y eso era clave en el s. XIII.

Frente a la Alhambra descubrimos los actuales barrios del Albaicín y el Sacromonte, puntos turísticos muy importantes en la actualidad y de los que hablaremos en otro momento.

¿Cómo llegar?

Para llegar a la Alhambra puedes hacerlo de varias formas:

Caminando:

  • Prepárate para subir unas cuantas cuestas así que no te olvides de usar calzado cómodo.
  • Una manera muy agradable de ir a la Alhambra es subir caminando por la Cuesta de Gomérez desde la Plaza Nueva. Entrarás en el recinto por la Puerta de las Granadas y atravesarás el magnifico e imponente Bosque de la Alhambra. Este trayecto dura unos 20 minutos aproximadamente.
  • También se puede llegar al recinto desde el barrio de El Realejo, pasando por calles empinadas como la Cuesta del Realejo o la calle Antequeruela Baja.

En autobús urbano:

  • También puedes llegar a la Alhambra en unos microbuses rojos, son autobuses pequeños puesto que para pasar por las estrechas calles de barrios como el Albaicín no pueden entrar los autobuses habituales.
  • Las líneas que llegan a la Alhambra son la C30 y C32. El billete cuesta 1,40€, pero también se puede coger un bono de 5 viajes.
  • Además la tarjeta turística Granada Card, de la que hablaremos en otro post también incluye viajes en autobús y quizás te compensa comprar una.

En coche:

  • Otra forma de llegar a la Alhambra es si viajas con tu propio vehículo o vas con un coche de alquiler. El propio recinto dispone de varios parkings, estos son de pago como puedes imaginar. Estas justo delante del pabellón de acceso, por lo que no tendrás perdida para llegar. Esta opción es la más cara de todas, 1h cuesta 2.82€, 5h son 10,12€ y el máximo diario son 19.25€. Así que es probable que gastes más en el parking que en el propio recinto.
  • También hay un aparcamiento junto al cementerio, pero OJO es muy pequeño y a menos que vayas pronto no encontrarás sitio. Así que si no quieres arriesgar prueba a ir de otra manera.

En taxi:

  • Esta es la opción que nosotros decidimos, nos lo comentaron en el hotel y tras comprobar in situ las tarifas vimos que era la mejor opción.
  • Nosotros nos hospedábamos en la zona de Puerta Real y en esa misma calle hay una parada de taxis. En la propia parada además te pone los precios orientativos de diferentes trayectos, en el caso de la Alhambra marcaba 5€. Como íbamos 3 personas realmente nos salía tirado de precio y no teníamos que andar esperando al bus ni soportando aglomeraciones en este (estamos en época de COVID y aun se usaba mascarilla tanto en interior como en exterior, así que juntarnos con demasiada gente no nos apetecía demasiado para un trayecto corto). Al llegar a la puerta de la Alhambra (el taxi nos dejo en la zona de las taquillas) el taxímetro marcaba 5.22€, un precio bastante bueno. Si decidís coger el taxi donde nosotros lo cogimos, fijaros bien y colocaros en la acera donde se encuentra la Fuente de las batallas, ya que si os poneis al otro lado, el taxi tendrá que dar más vuelta y pagareis más.
  • A la hora de bajar, también cogimos un taxi, en la misma puerta. Nos costó 4,40€, así que genial y nos dejo junto a la Fuente de las Granadas que esta al final de la Acera del Darro.

 

 

Guía completa de la Alhambra.
Precios taxi Marzo 2022. Guía completa de la Alhambra.

 

Entradas

Este punto es clave, quizás el más importante de nuestra visita al monumento.

Cuando tengas claro que vas a ir a Granada o simplemente quieres visitar este monumento tienes que comprar las entradas cuanto antes.

¿Y por qué es tan importante?

Porque las entradas tienen un cupo diario limitado y se agotan bastante rápido.

Ahora con el tema COVID es más fácil encontrar entrada incluso para el mismo día, pero el turismo cada vez se esta abriendo más en todo el mundo y eso implica flujos mayores de personas.

Así que, no te duermas en los laureles, se avispado y compra tu entrada YAAAAAAA.

Puedes (y debes) comprar tu entrada a través de la Web Oficial de la Alhambra, donde te indicarán que tipo de entrada quieres comprar, para que fecha (super importante), cuantas personas y aun más importante hora de entrada. Voy a explicar esto mejor.

Cuando llegas a la Alhambra te das cuenta de que es un recinto inmenso, pero tranquilo, no te agobies y disfruta. La hora de entrada se refiere UNICA y EXCLUSIVAMENTE a una zona del monumento: LOS PALACIOS NAZARIES. El resto lo puedes visitar libremente en el orden que te apetezca y a la hora que quieras siempre y cuando sea el día que programes.

El recinto de la Alhambra abre a las 8:30 de la mañana y depende de la época del año tendrá una u otra hora de cierre que comentaremos en el apartado específico.

Para tu visita a los Palacios Nazaríes podrás acceder a partir de las 8:30 y hay visita disponible cada 30 minutos. Aquí si te voy a pedir una cosa, por favor, se puntual y respeta el horario, no quieras entrar 10 minutos más tarde de la hora prevista en tu ticket, por respeto a los demás ya que sino ralentizarás la entrada del siguiente grupo.

Una vez que tengas tu ticket comprado, que irá asociado a tu nombre y DNI es muy importante que guardes el documento que te van a facilitar, se compone de un código QR y aparecerán tus datos, precio pagado, fecha de visita, etc. El día de tu visita es IMPRESCINDIBLE que lleves tu DNI ya que sin el no vas a acceder al monumento.

Es muy curioso porque aunque tengas el QR de la entrada, te van a pedir el DNI y te escanearán la parte posterior de este (además cada vez que quieras acceder a la Alcazaba o Generalife lo que te piden es el DNI, no la entrada).

Guía completa de la Alhambra.
Así es la entrada que te enviarán por e-mail. Guía completa de la Alhambra.

 

Ahora si, tipos de entrada que tenemos:

  • Alhambra general: Es la entrada por excelencia. Incluye el acceso a todo: Palacios Nazaríes, Alcazaba y Generalife. Es la que suele comprar todo el mundo. La visita a los palacios nazaríes se hace en horario diurno.
  • Jardines, Generalife y Alcazaba: Alcazaba, Jardines del Partal y Generalife. NO incluye los Palacios Nazaríes.
  • Dobla de oro: Palacios Nazaríes (diurna), Alcazaba, Generalife + Monumentos Andalusíes (Corral del carbón, Bañuelo, Palacio Dar-al-Horra, Casas Moriscas, Qubba del Cuarto Real de Santo Domingo). Estos monumentos los explicaré en el post que dejaré aquí.
  • Dobla de Oro nocturna: visita por la noche los Palacios Nazaríes, para el resto de monumentos tienes 3 días para poder visitarlos. Podrás visitar las zonas diurnas el mismo día de tu visita nocturna a los palacios nazaríes o el día anterior o el siguiente.
  • Visita nocturna a los Palacios Nazaríes: Podrás disfrutar de estos exquisitos Palacios por la noche, con las luces reflejando en el agua.
  • Visita Nocturna a Jardines y Generalife: podrás disfrutar de estas dos zonas por la noche.
  • Alhambra experiencias: visita nocturna a los Palacios Nazaríes y visita diurna al día siguiente del resto (Partal, Alcazaba y Generalife).
  • Monumentos Andalusíes: Palacio Dar-al-Horra, Corral del Carbón, Bañuelo y Casa del Horno.
  • Visita combinada Alhambra + Fundación Rodriguez Acosta: Esta visita incluye los Palacios Nazaríes, el Generalife, la Alcazaba y la Fundación Rodríguez-Acosta.

Ten en cuenta de que todas estas visitas NO son guiadas, sino que las haces por tu cuenta. Si quieres puedes contratar un guía para que te explique los monumentos, puedes encontrar guías oficiales aquí y también aquí

Además si tienes previsto visitar más monumentos en Granada quizás te compense comprar la Granada Card de la que hablaremos más adelante y que te incluye la visita a la Alhambra y otros muchos monumentos, además de incluir transporte.

Horarios

Precios

Alhambra General                                                              (Palacios Nazaríes + Generalife + Alcazaba)

14,85€ (adulto)

8,48€ (12 – 15 años)

0€ (Hasta los 11 años y personas con discapacidad – mínimo 33%)

9,54€ (Carnet Joven Europeo + Ciudadanos UE           mayores 65 años)

Jardines, Generalife y Alcazaba 7,42€ adulto

6,36€ Carnet joven UE

0€ Menores de 3 a 11 años

Dobla de oro general (Palacios Nazaríes + Alcazaba + Generalife + Monumentos Andalusíes) 24, 12€ adulto

0€ (3 – 11 años)

Visita Nocturna Palacios Nazaríes 8,48€ adulto

6,36€ Carnet joven europeo

0€ Menores 3 – 11 años.

Visita Nocturna Jardines y Generalife 5,30€ adulto

4,24€ Carnet joven europeo

0€ menores 3 – 11 años.

Dobla de Oro Nocturna

(Alhambra + Monumentos Andalusíes)

18,81€ adulto

0€ Menores 3 – 11 años.

Alhambra Experiencias

(Visita Nocturna Palacios Nazaríes + Visita diurna        Partal, Generalife y Alcazaba día siguiente)

14,85€ adulto

0€ Menores 3 – 11 años.

Monumentos Andalusíes 5,30€ adulto

0€ Menores 3 – 11 años

A tener en cuenta:

Los precios expuestos son con IVA y gastos de gestión incluidos, cuando vayáis a la web os aparecerán otros precios más bajos pero es porque no esta incluido esto último. Os aparecerá este precio antes de que paguéis.

Cualquiera de las reducciones de la tarifa hay que justificarla en la entrada en taquilla, por lo que se os pedirán los documentos correspondientes.

Menores de 0 a 2 años: sus entradas serán facilitadas directamente en las taquillas del monumento.

Las compras que incluyan más de 3 menores se realizarán exclusivamente a través del Call Center +34 858 889 002 (incluido adultos).

Menores de 3 a 11 años: sus entradas obligatoriamente deben reservarse en el momento de la compra y gestionadas con el resto de las entradas de adultos.

COMPRA AQUÍ TUS ENTRADAS

Visita exclusiva a la Alhambra

Si la economía te lo permite puedes realizar una visita exclusiva por el recinto de la Alhambra.

  • Este tipo de visita está pensado para reuniones familiares, empresariales, académicas, congresos y otros, que deseen ofrecer a sus miembros o clientes una aproximación más íntima y privada a la Alhambra.
  • Estas visitas tienen un horario especial (ver apartado horarios)
  • El precio de estas visitas desarrolladas fuera del horario de apertura al público y gestionadas a través del Departamento de Visita Pública es:
    • Palacios Nazaríes: 3.500€ (+ 8 de entrada por persona).
    • Generalife: 2.500€ (+ 5 de entrada por persona).
    • Palacios Nazaríes y Generalife: 4.500€ (+ 12 de entrada por persona).
  • INFORMACIÓN
    Departamento de Visita Pública
    Teléfono: 958027910
    Email: visitapublica.pag@juntadeandalucia.es
  • El formulario de solicitud  se enviará a visitasespeciales.pag@juntadeandalucia.es.

Otros servicios

En la Alhambra podrás encontrar varios servicios para hacer tu visita más agradable.

Audioguía

Puedes contratar una audioguía, esta es interactiva y está disponible en 12 idiomas: alemán, árabe, coreano, chino, español, francés, holandés, inglés, italiano, japonés, portugués y ruso.

Para evitar esperas, puedes realizar la reserva anticipada de tantos dispositivos como necesites y recogerlos el día de la visita en el pabellón de entrada o en el Palacio de Carlos V (justo al lado de donde tienes que hacer la «cola» para entrar a los Palacios Nazaríes.

Esta guía para la visita incluye un mapa interactivo del conjunto, audios, imágenes históricas, vídeos y panorámicas 360º. Podrás elegir entre varios recorridos adaptados a los distintos itinerarios, gustos y tiempo disponible.

El precio es de 6€ para la visita normal. También puedes elegir la opción experiencias, que tiene un precio de 7€ o  la nocturna que cuesta 5€. Cuando llegues allí te darán un dispositivo móvil.

Si por el contrario quieres descargarte tu la aplicación y que te den un código para activar la audioguía tendrás que pagar 4€por ella.

Si quieres ver un ejemplo de lo que puedes encontrar en la audioguía, descárgate la app aquí

Tiendas de souvenirs

Dentro del monumento hay varias tiendas, una de ellas la encontrarás dentro del Palacio de Carlos V, enfrente de la entrada al Museo de la Alhambra. también hay otra tienda en el Pabellón de acceso.

Restaurantes

Dentro del recinto, hay un par de puntos donde comprar bebidas y snacks. Uno de ellos esta situado en la Plaza de los Aljibes junto a la Alcazaba y frente al Palacio de Carlos V. Ahí podrás comprar bocadillos, helados, etc. En la zona del Pabellón de entrada hay más restaurantes y en el propio parador también tienes esa opción.

Hoteles

Es posible dormir en la Alhambra. Uno de los hoteles que se encuentra dentro del monumento es el Parador de Turismo.

Además hay otro pequeño hotel junto al Parador, se trata del Hotel América Granada.

Y en los alrededores puedes encontrar el curioso Alhambra Palace, entre otros.

Aseos

Hay varias zonas repartidas por todo el monumento donde podrás encontrar un baño. En el pabellón de entrada, en los Jardines del Generalife y junto al Palacio de Carlos V.

WIFI

Pues si, la Alhambra ha entrado en el siglo XXI y ofrece WiFi de forma gratuita para sus visitantes, eso si, no esperes una velocidad de vértigo. Tendrás que conectarte a WiFi Alhambra y poner de contraseña: (unesco2012)

Consignas

Este servicio será gratuito presentando una entrada oficial del día. El visitante cuenta con dos puntos donde se ofrece este servicio:

Pabellón de acceso:

  • Taquillas grandes: alto 88 cm, ancho- 43,5 cm, fondo 42 cm
  • Taquillas pequeñas: alto 43,5 cm, ancho- 43,5 cm, fondo 42cm

Edificio junto a la Puerta del Vino:

  • Taquillas grandes: alto: 39,5 cm ancho 70 cm fondo 48,5 cm
  • Taquillas pequeñas: alto 39,5 cm ancho 44,5 cm fondo 48,5 cm

No obstante, debido a la limitación de unidades a disposición de los visitantes, estos servicios sólo se podrán prestar hasta agotar las unidades existentes.
No está permitida la entrada al recinto monumental con mochilas, bolsas, maletas y demás objetos. Se permite acceder con bolsos de pequeño tamaño en los que se portan objetos personales y mochilas de tamaño reducido (40×40 cm). En el caso de acceder con mochilas de tamaño reducido deben portarse en la parte delantera del cuerpo, para evitar molestias al resto de visitantes u ocasionar roces con los paramentos.

No te preocupes, tendrás todo lo necesario para tu visita, tu solo DISFRUTA.

 

Y si quieres realizar una visita guiada completa por la Alhambra y olvidarte de preocupaciones y enterarte de todo, puedes reservarlo desde aquí

 

 

 

Zonas de visita gratuita, ¿es posible?

Pues SI, hay zonas de la Alhambra que no requieren tener entrada, pero tienes que saber que son pocas.

Si vienes caminando como te contamos un poco más arriba, entrarás por la Puerta de las Granadas y de aquí parten 3 paseos que podrás realizar sin comprar ninguna entrada.

Bosque de la Alhambra, se extienden por toda la colina de la Sabika hasta la puerta del Generalife, así que es una buena manera de conocer el entorno, paseando entre sus arboles.

Si tomamos el camino de la izquierda, llegaremos a una fuente con tres bocas de agua, que representan a los tres ríos que pasan por la ciudad: Darro, Genil y Beyro.

Más adelante nos encontramos con la Puerta de la Justicia, una de las mas imponentes de la Alhambra y la más famosa.

Pasamos bajo la puerta y llegamos a la Plaza de los Aljibes, desde ahí tenemos unas buenas vistas de la Alcazaba y desde uno de los extremos podemos ver el barrio del Albaycín.

Desde esta plaza también podemos acceder bajo la Puerta del Vino que antes era la entrada a la Medina.

Allí mismo también nos encontramos con el imponente Palacio de Carlos V del que hablaremos más adelante y que es sin duda y cuanto menos, curioso.

Seguimos explorando el monumento y podemos pasear por la calle Real y entrar a la Iglesia de Santa María de la Encarnación. Cuando yo lo visite, estaba cerrada las veces que pase por delante, así que no se muy bien si tiene horarios restringidos, si esta en obras o se puede visitar actualmente.

Podemos entrar al actual Parador de turismo, que en su día fue un convento/monasterio, tiene zonas muy chulas y curiosas sin duda de las que hablaremos más tarde.

Si caminas por los bosques de la Alhambra, también podrás encontrarte con la Puerta de Bib-Rambla, en su día formaba parte de una muralla que se destruyó, a esta puerta también se la conoce como puerta de las manos y orejas ya que en ella se colgaban manos y orejas de los condenados.

Dejando a un lado la Fundación Rodriguez Acosta, podemos llegar a las Torres Bermejas levantadas en el s. XI y conectan con la Alcazaba a través de una muralla (no accesible).

¿Qué te parece? ¿Te animas a pasear por los alrededores de la Alhambra? Sin duda son rincones que podrás disfrutar alejado de las masas que inundan el conjunto monumental.

Antes de la visita

Recomendaciones para tu visita:

  • Obligatorio llevar consigo DNI o pasaporte original en los accesos. La entrada es nominativa, así como personal e intransferible. El Monumento realiza controles de identificación por motivos rigurosos de seguridad. Cada vez que vayas a acceder a alguna de las partes habrá un control del DNI que te escanearán por la parte trasera.
  • Conocer los horarios del monumento y planificar la visita. Dependiendo del horario de acceso a los Palacios Nazaríes, planifica en que orden ver el resto de los lugares. Ten en cuenta que para llegar al Generalife tendrás que llegar casi al pabellón de entrada por lo que hay zonas de paso que veras varias veces.
  • Si vas con niños, vigila que su comportamiento sea adecuado y que no molesten al resto de visitantes, recuerda, son tus hijos no los de otros; el resto no tiene que aguantarlos.
  • No está permitido la entrada con animales. Solo se permite la entrada de perros guías o perros de asistencia, mostrando previamente la documentación que los identifica como tales. Así que si tienes perro y vas a visitar el monumento, ese día deberás dejarlo en algún lugar adecuado; busca alguna guardería canina en los alrededores.
  • Entrada gratuita y libre en el Palacio de Carlos V y Baño de la Mezquita (cuando fui estaba cerrado).
  • El tiempo medio de duración de la visita oscila en torno a las tres horas, aunque puedes estar el tiempo que desees (dentro del horario del monumento).

Y ahora si, vamos a descubrir todos los secretos de la Alhambra.

¿Qué es la Alhambra?

Supongo que si has llegado hasta aquí y te planteas visitar este monumento sabes aunque sea un poco lo que es; pero nunca esta de más conocer los orígenes.

La Alhambra fue ciudad palatina, Casa Real cristiana, Capitanía General del reino de Granada y fortaleza militar hasta llegar a su declaración como monumento nacional en 1870.

La historia de la Alhambra está ligada al lugar geográfico donde se ubica, Granada; sobre un cerro rocoso de difícil acceso junto al río Darro, protegido por las montañas y rodeado por algunos de los barrios más antiguos de la ciudad, se erige como un imponente castillo de tonos rojizos, sus muros ocultan la delicada belleza del interior.

Originalmente diseñada como área militar , la Alhambra fue la residencia real y corte de Granada en el siglo XIII, después del establecimiento del reino nazarí y la construcción del primer palacio, por el rey fundador Mohammed Yusuf ben Nasr, más conocido como Alhamar.

A lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, la fortaleza se convierte en una fortaleza de altos muros y torres defensivas, con dos espacios principales: el recinto militar o Alcazaba, los cuarteles de la guardia real, y la medina, donde se encuentran los famosos palacios nazaríes y restos de las casas de los nobles y plebeyos que allí habitaron.

En la Medina también se encuentra el Palacio de Carlos V.

El conjunto monumental cuenta también con un palacio independiente frente a la Alhambra, rodeado de huertas y jardines, que fue lugar de recreo de los reyes granadinos, el Generalife.

El nombre Alhambra deriva su origen de una palabra árabe al-Qal’a al-hamra «fortaleza roja», quizás por el color de las torres y murallas que rodean el cerro de La Sabika, que bajo la luz de las estrellas es plateado, pero bajo la luz del sol, adquiere un tono dorado.

Aunque hay una explicación más poética , contada por cronistas musulmanes que hablan de la construcción de la «Alhambra a la luz de las antorchas».

Originalmente creada con fines militares, la Alhambra era un palacio, una fortaleza y una pequeña ciudad; todo al mismo tiempo. Este triple carácter nos ayuda a comprender las numerosas características de éste monumento.

No existe ninguna referencia de la Alhambra como residencia de reyes hasta el siglo XIII, aunque la fortificación existe desde el siglo IX. Los primeros reyes de Granada, los Ziritas, tenían sus castillos y palacios en las colinas de Albaicín (justo enfrente de donde se ubica la Alhambra), y nada queda de ellos. Los monarcas Ziries fueron con toda probabilidad los emires que construyeron la Alhambra, comenzando en 1238.

El fundador de la dinastía, Muhammed Al-Ahmar, comenzó con la restauración del antiguo fortín. Su trabajo fue completado por su hijo Muhammed II, cuyos sucesores inmediatos continuaron con las reparaciones. La construcción de los palacios data del siglo XIV, y es la obra de dos grandes reyes: Yusuf I y Muhammed V. Al primero se le adjudica, entre otros, el Cuarto de Comares, la Puerta de la Justicia, los Baños y algunas torres. Su hijo, Muhammed V, completó el embellecimiento de los palacios con la Sala de los Leones, además de otros cuartos y fortificaciones.

La Alhambra se convirtió en una corte cristiana en 1492 cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada. Más tarde, se construyeron varias estructuras para albergar a ciudadanos prominentes, cuarteles militares, una Iglesia y un Monasterio Franciscano.

 

Cronología

Partes que componen la Alhambra

Todo el conjunto monumental de la Alhambra es muy grande, por tanto, vamos a dividirlo en los diferentes espacios y explicar un poquito de cada uno de ellos.

Palacios Nazaríes

Aclaraciones previas de visita:

Es la parte más bonita de la visita (para mi gusto) y también en la que más gente vas a encontrar.

Esta zona es la única que requiere reserva de horario para acceder; cuando vas a adquirir tus entradas te pide que elijas la hora para acceder a esta zona. No te preocupes los horarios están divididos cada media hora desde la hora de apertura del monumento; eso si, se puntual y vete un poquito antes para colocarte en la «cola» para acceder. La zona de acceso se encuentra entre el Palacio de Carlos V y La Alcazaba, más concretamente junto a la Puerta del Vino.

Cuando visitamos este monumento vimos que mucha gente llegaba más tarde de su hora, tanto incluso que se juntaron con los de la hora siguiente, así que por favor, por respeto a los demás, vete a tu hora correspondiente.

Entra bastante gente en cada turno, así que ármate de paciencia porque será difícil sacar fotografías sin nadie, muy difícil. Y también por otro lado, es complicado disfrutar de todo el recinto por esta misma razón (y eso que hay cupo limitado, imagínate como seria hace años cuando no había limite….)

También he de decir que la mayoría de la gente no se para a observar los detalles (innumerables) que tiene el lugar y van a lugares emblemáticos a hacerse la típica foto para subirla a las Redes Sociales, que no digo que este mal, es una forma de publicitar al monumento, pero hay mas cosas que ir a los sitios solo por hacerte la foto. Tomate tu tiempo y disfruta del lugar que estas visitando, porque quizás no vuelvas a ir.

Como he comentado, esta zona tiene hora de entrada pero nadie te dice que salgas cuando pase X tiempo, así que tu a tu ritmo; si vas con audioguía, párate, escucha y luego observa todos los detalles, haz fotos y déjate llevar por el sitio en el que estas, sin prisas; como si fueses la única persona que esta ahí.

Recuerda en esta zona cuando entres te pedirán que coloques tu mochila hacia delante, esto es, para evitar dañar las paredes del monumento.

En esta zona tampoco están permitidos palos selfis, trípodes, etc. Así que estira el brazo para conseguir unas buenas fotos.

Ahora si, vamos a entrar de lleno en los Palacios Nazaríes.

 

Zona de entrada a los Palacios Nazaríes. Guía completa de la Alhambra. 

 

Zonas que vamos a visitar:

Los Palacios Nazaríes eran el  núcleo del Reino Nazarí. Aquí residían  los sultanes pero también recibían en audiencia, trataban asuntos de gobierno o gestionaban la administración de la corte.

Antes de adentrarnos a la primera zona de visita, si miramos a la izquierda hay una puerta que da acceso a unos pequeños patios a los que podemos acceder. Encontramos el patio de la mezquita y el de Machuca.

Mexuar

Entramos por el Mexuar; corresponde a la parte semipública del palacio o selamlik, donde se realizaba la administración de justicia y el despacho de asuntos de Estado. Esta zona ha sido muy modificada con el paso del tiempo, por lo que es muy difícil saber como seria en su origen. En el centro de la sala hay cuatro columnas con ménsulas de mocárabes y hay una frase en una cenefa de yeso en la que se puede leer: «Todo lo que poseéis procede de dios«. También podemos observar en la pared, en su parte alta, cómo está decorada con yeserías, dorados y pinturas y por el contrario los zócalos son de azulejos (época tras la conquista de los Reyes Católicos).

Al fondo de la sala encontramos una habitación que era utilizada por el monarca para reunir al consejo y dar audiencia. Cuando el rey no se encontraba en palacio era el Cadí, en la sala adjunta, el que oía a los negociantes. En su puerta, un azulejo de la pared reza: «Entra y pide. No temas de pedir justicia que hallarla has». Posteriormente, alrededor de 1632, estas salas se convirtieron en capilla cristiana, y se construyó un coro.

Oratorio

Situado al fondo del Mexuar, este oratorio que se encontraba en un pésimo estado debido a la explosión en 1590 de un polvorín en el valle del Darro, fue restaurado en 1917. La pared frontal presenta cuatro balconcillos, con arcos gemelos y pequeñas ventanas. El mihrab, muy decorado, tiene arco de herradura adovelado, y presenta varias inscripciones que hacen referencia a preceptos del Corán, así como elogios a Mohamed V.

Guía completa de la Alhambra.
Oratorio. Guía completa de la Alhambra.

 

Patio del Cuarto Dorado

Este pequeño patio situado entre el Mexuar y el Cuarto Dorado sirve de unión entre ambos palacios. Durante la época cristiana, presentó unas galerías de madera, para comunicar las habitaciones altas, que se conservaron hasta el siglo XIX. La pila que ocupa el centro del patio en la actualidad es una copia exacta  de la fuente original, la cual se encuentra en los Jardines de Daraxa.

Mohamed V construyó la fachada al lado sur de este patio. En esta fachada encontramos dos puertas adinteladas iguales, alicatado sobre zócalo de cerámica, y decoración de yesería. Encima tenemos dos ventanas gemelas con arcos peraltados de festón y otra más pequeña en medio, rodeada de inscripciones del Corán. Todo el muro está decorado con bellísimos adornos y numerosas inscripciones, que rezan el lema «Sólo Dios es vencedor». En el friso de madera labrada podemos leer uno de los poemas que Ibn Zamrak dejó tatuados en el palacio nazarí.

La puerta de la izquierda de esta fachada nos lleva a una sala decorada con yeserías con friso de mocárabes y techo de lazo pintado en la época de los Reyes Católicos, con una inscripción que hace referencia a la toma de Granada.

Guía completa de la Alhambra.
Patio del Cuarto Dorado. Guía completa de la Alhambra.

 

Cuarto dorado

El Cuarto Dorado, llamado así por su artesonado repintado mudéjar, fue construido por orden de Mohamed V y pertenece al Palacio de Comares. En su entrada encontramos una columnata de tres arcos sobre columnas con capiteles de mármol del siglo XII. A la izquierda, un arquillo que comunica con el Mexuar, al fondo, otro arco decorado con mocárabes, celosías, flanqueado por otros dos arquillos, que comunican con una pequeña sala cubierta con pinturas góticas de paños de encaje, escudo de armas de los Reyes Católicos y sus emblemas. En la pared frontal de la sala encontramos un balcón separado por una columna con mayúscula cristiana bajo el friso de mocárabes. El capitel está decorado con los emblemas reales.

Patio de los Arrayanes

El Patio de los Arrayanes se ha llamado de diversas formas a lo largo del tiempo. La actual denominación se debe a los macizos de arrayanes (o mirtos) cuyo color verde vivo contrasta con el piso de mármol blanco del patio, y que rodean al estanque central. También se le llamó Patio del Estanque o de la Alberca, precisamente por este estanque, que divide el patio longitudinalmente y se abastece de agua gracias a dos pilas de mármol situadas en cada extremo. A ambos lados del patio se encuentran dos naves de aposentos.

La galería sur tiene en sus extremos alacenas con vasares de mocárabes y algunas inscripciones; la inmensa mayoría de ellas son loas a Dios o al emir. Las dependencias que existían en este pórtico sur fueron parcialmente demolidas para construir el Palacio de Carlos V.

Las naves laterales eran utilizadas como residencia de mujeres. En la planta baja existen varias puertas que conectan (o conectaron) con distintas dependencias. La decoración del patio en esta galería, excepto el zócalo de azulejos se hizo durante el siglo XIX, adornándola como el pórtico opuesto.

Guía completa de la Alhambra.
Patio de los Arrayanes. Guía completa de la Alhambra.

 

Palacio de Comares

El Cuarto o Palacio de Comares constituía la residencia oficial del monarca, y está compuesto por un conjunto de dependencias agrupadas en torno al Patio de los Arrayanes, con galerías porticadas en los extremos.

Yusuf I quiso que la decoración de su residencia oficial dejara maravillado al visitante, por lo que ordenó que se construyera y adornara de manera exquisita, aunque probablemente no viese terminada esta obra, ya que diversas inscripciones atribuyen su autoría a su hijo Mohamed V, que terminó su obra. Éste, además, construyó una fachada a lado sur del Patio del Cuarto Dorado.

Torre de Comares

La torre de Comares es la mayor de las torres existentes en la Alhambra, con una altura de 45 metros. Su nombre se debe a las vidrieras de colores de los balcones que iluminan la gran sala que ocupa el interior de la torre, denominadas «comarías».

Se dice que en esta torre se celebró el Consejo en el que se acordó entregar Granada a los Reyes Católicos. Cuentan que desde uno de sus balcones, la madre de Boabdil, al saber que su hijo estaba negociando con los cristianos la rendición, le dijo: «Mira lo que entregas y acuérdate de que todos tus antepasados murieron reyes de Granada y el reino muere en tí». También dice la leyenda que fue aquí donde Cristóbal Colón convence a los Reyes Católicos de su expedición a las Indias por Occidente que le llevó al descubrimiento de América el 12 de Octubre de 1492, y donde la reina Isabel le ofrece a Colón sus joyas para financiar el viaje.

Guía completa de la Alhambra.
Torre de Comares. Guía completa de la Alhambra.

 

Sala de la Barca

Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes y a través de un arco apuntado de mocárabes, accedemos a la sala de la Barca, cuyo nombre parece provenir de una degeneración del término árabe baraka, que significa bendición. Esta sala, de forma rectangular parece ser que era más pequeña en un principio, y su ampliación fue realizada por Mohamed V. En esta sala existió una bóveda semicilíndrica que fue destruida por el fuego del incendio de 1890, sustituida por una reproducción de aquella que fue totalmente terminada en 1964. Los muros presentan ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él, la palabra «Bendición» y el lema de la dinastía «Sólo Dios es vencedor».

Guía completa de la Alhambra.
Detalle sala de la barca. Guía completa de la Alhambra.

 

Salón de Embajadores

Esta es la sala más majestuosa de palacio, donde se encontraba el trono y se realizaban las recepciones oficiales.

La sala comunica con la Sala de la Barca por un doble arco. Es una sala cuadrada que tuvo suelo de mármol, aunque hoy día es de losetas de barro, en el que se observa en el centro el escudo de los Alhamares, realizado en azulejos en el siglo XVI.

Podemos observar que el salón se haya repletos de poemas, alabanzas a Dios, al emir, el lema de los nazaríes o textos del Corán.

La cúpula es una obra maestra de carpintería. Está compuesta por paños de madera de cedro cubiertos de lacería, con un gran cubo de mocárabes en el centro, salpicado de multitud de estrellas, pintado de tal manera que parecen nácar, plata y marfil.

Esta distribución no sólo proporcionaba una atmósfera fresca al estar la mayor parte del espacio en penumbra, sino que además la luz llegaba que del exterior producían efectos de intensa iluminación que se concentraban en el trono.

Palacio de los Leones

Llegamos a los puntos más fotografiados y también los más importantes de los palacios, por los tesoros que albergan en su interior.

Cuando Mohamed V sucedió a su padre Yusuf I, no se limitó a terminar las reformas que éste había comenzado, sino que comenzó a construir lo que sería su gran obra, el magnífico legado que nos dejó en la Alhambra: el Palacio de los Leones. Este palacio constituía las estancias privadas de la familia real, y se construyó en el ángulo que forman los Baños y el Patio de los Arrayanes.

En este palacio el arte nazarí alcanza su máximo esplendor, en el que se alcanza una belleza de una sensibilidad y armonía incomparables, donde la luz, el agua, el colorido, la decoración exquisita, convierte a este palacio en una maravilloso placer para los sentidos.

El palacio está compuesto por un patio central rodeado de galerías de columnas a modo de claustro cristiano, que permite el acceso a distintas salas: al oeste la de los Mocárabes, al este la de los Reyes, al norte la de Dos Hermanas, Ajimeces y Mirador de Daraxa y al sur la de los Abencerrajes y el Harén.

Sala de los Mocárabes

La sala de los Mocárabes es la más sencilla de todas las salas del Palacio de los Leones. Se encuentra a la entrada antigua del palacio, y su nombre se debe a la bóveda de mocárabes que la cubría, y que fue demolida debido al mal estado en que quedó tras la explosión de un polvorín en 1590. Se dividió la sala en dos partes: la parte izquierda se cubrió con una bóveda elíptica y se separó, sobre 1636, de la derecha con una reja. En sus paredes se pueden observar fajas de yeserías entre las que se encuentran el escudo y el lema nazarí. Desde 1863 se pueden observar los restos de la bóveda original.

Patio de los Leones

El punto más fotografiado de la Alhambra. Has de saber que no puedes llegar hasta donde esta la fuente con dsus leones, actualmente (o por lo menos en mi visita en Marzo 2022 habia una cuerda que impedia el acceso). Yo creo que es una buena medida ya que así puedes hacer bien fotos y esto seria más complicado si la gente pudiera acercarse.

Su nombre procede de los doce leones surtidores de la fuente que ocupa el centro del patio, leones sobre los que descansa la gran taza de forma dodecagonal y que la rodean. Esta fuente, de mármol blanco, es una de las más importantes muestras de la escultura musulmana. En el borde de la taza, se encuentra esculpido un poema de Ibn Zamrak. A comienzos del siglo XVII se le añadió otra taza que en la actualidad se encuentra en el jardín de los Adarves, junto con el surtidor que la remataba, que era posterior, como se puede observar en el grabado.

Mandado construir por Mohamed V, su planta es rectangular, y está rodeado por una galería a modo de claustro cristiano. Los dos centros de los lados más largos del patio tienen arcos de medio punto mayores que el resto y poseen unas arquivoltas de mocárabes, mientras que las enjutas presentan una decoración de ataurique. Estos arcos comunican el patio con la Sala de los Abencerrajes y con la Sala de Dos Hermanas. Sobre estos arcos podemos distinguir los aposentos de las mujeres del sultán. En el centro de cada una de las galerías cortas se encuentran los pabellones, que avanzan sobre el patio, de planta cuadrada, y recubiertos de cúpulas semiesféricas de madera en su interior.

El centro del patio era de jardín bajo y el piso de las galerías de mármol blanco. Este jardín ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años, y actualmente se ha optado por eliminarlo prácticamente con el fin de evitar humedades que aparecieron en otras épocas. Presenta unos canales de mármol blanco que parten del interior de los pabellones y bajo los cenadores, que confluyen en la fuente central en forma de cruz. En los extremos de los canales existen unos surtidores que proveen de agua a la fuente central.

Sala de los Abencerrajes

Su nombre se debe a que la tradición popular asegura que en esta sala fueron degollados los caballeros Abencerrajes, aunque los autores no se ponen de acuerdo sobre qué monarca ordenó su ejecución. De hecho, existe una mancha de óxido que cubre parte de la pila de mármol del centro de la sala, que la superstición presenta como una mancha de sangre de dichos Abencerrajes.

La entrada a la sala presenta dos arcos separados por un corredor que comunica con el piso alto, a la izquierda, y con el vestíbulo de la entrada primitiva al palacio, a la derecha. El cuadrado central de la sala posee alcobas en sus laterales, con arcos decorados de manera exquisita cuyas columnas poseen capiteles azules, y techos con pinturas. Sobre ocho trompas de mocárabes encontramos una magnífica cúpula también de mocárabes. Las ventanas situadas en el comienzo de la cúpula dejan pasar una luz tenue que ilumina sus mocárabes, dándole un aspecto mágico.

El Harén

Al contrario de lo que popularmente se piensa que era un Harén, éste no es más que el hogar del mandatario, donde no hay recepciones oficiales, ni protocolo, en definitiva, donde el monarca desarrollaba su vida familiar dentro del palacio, lejos de la idea de que el Harén era donde el sultán mantenía a sus esposas alejadas del resto del mundo, constantemente vigiladas por una corte de eunucos, y donde sólo el sultán tenía el acceso permitido.

Quizás por este error tan habitual se le ha llamado Harén a estas dependencias, que correspondían con los aposentos de las tres esposas del sultán, aunque la cuarta esposa, que era «la favorita» (los sultanes acostumbraban a tener cuatro esposas), vivía apartada de las demás, probablemente en la Torre de la Cautiva, donde habitó Doña Isabel de Solís, llamada en Granada Zoraya, y que era la favorita de Muley Hacén. Accedemos al Harén a través de un corredor iluminado por arcos con celosías, encontrando en el centro el mirador de la galería sur del Patio de los Leones. De estos aposentos únicamente queda el patio, que ocupa el centro, que posee dos pórticos de tres arcos sostenidos por columnas.

Guía completa de la Alhambra.
El Harén. Guía completa de la Alhambra.

 

Sala de los Reyes

Una de las más importantes de los palacios y que puede pasar desapercibida. En mí visita el acceso a ciertos puntos se encontraba cerrado con una cuerda que impedía pasar para ver los magníficos techos, pero desde fuera podías verlo perfectamente.

Esta sala se la denomina de los Reyes por el tema de una pintura que podemos observar en la cúpula central.

Se accede a ella desde la cabecera del Patio de los Leones por tres pórticos con arcos triples de mocárabes y decorados con rombos calados, sostenidos por finas columnas. La sala queda dividida en siete partes: tres habitaciones cuadradas, separadas por dos tramos rectangulares y alcobas en los extremos. En las habitaciones cuadradas se observan cúpulas de mocárabes y se accede a los tramos rectangulares que las separan a través de arcos dobles, tramos que también poseen bóvedas de mocárabes, al igual que las alcobas.

Las pinturas que presenta la sala se encuentran en tres cúpulas de madera en forma de elipse, y forradas de cuero. La pintura del centro representa a los diez primeros reyes de la dinastía nazarí. Las de las bóvedas laterales nos muestran escenas caballerescas y románticas, y posiblemente cuentan leyendas o aventuras de reyes musulmanes. A pesar de esto, las pinturas son claramente cristianas, lo que queda patente en la representación de temas musulmanes, mucho más torpe e imprecisa que la de los cristianos.

Sala de Dos Hermanas.

Sin duda una de las salas más espectaculares.

Aunque quizás podamos pensar que el nombre de esta sala provenga de alguna leyenda o hecho acaecido en ella, el nombre de esta sala se debe a dos grandes losas gemelas de mármol que se encuentran en el piso de la sala.

Esta sala era el centro de una serie de habitaciones que servían de residencia a la Sultana y su familia real, y se sabe que la madre de Boabdil vivió aquí con sus hijos, tras ser repudiada por Muley Hacén.

Construida por Mohamed V la sala es cuadrada y tiene alcobas con techos de lazo que comunican con las Habitaciones de Carlos V y, a través de un balcón, con los Jardines del Partal.  A través de un pasadizo podemos llegar a los aposentos altos, con techos labrados en el siglo XVI. A la cámara del mirador se accede a través de tres pequeños arcos, con mocárabes en los arcos laterales y albanegas labradas en el central.

El pavimento de la sala, de mármol, posee una pequeña fuente con surtidor y un canalillo que conduce el agua hasta el patio de los Leones. El elemento más impresionante de la sala, por su belleza y perfección, es la cúpula de mocárabes que encontramos en su techo, en la que la iluminación ha sido perfectamente estudiada, mediante la abertura de ventanitas laterales, convirtiendo la cúpula en una preciosa flor de una riqueza exquisita.

Sala de los Ajimeces

Se le llama así a esta sala por los balcones gemelos de su pared norte, que se asoman al jardín. La sala, que comunica con la Sala de Dos Hermanas y con el Mirador de Daraxa; es rectangular y está cubierta por una cúpula de mocárabes, rehecha en el siglo XVI. Sus paredes están decoradas con yeserías con inscripciones religiosas y escudos con el lema nazarí.

Mirador de la Daraxa

Desde la Sala de los Ajimeces entramos al mirador por un gran arco apuntado de mocárabes, en el que encontramos un poema junto con un zócalo de azulejos de color negro, blanco y amarillo, bellísimo por su finura y destreza a la hora de realizar el complicado motivo que exhibe. El piso también es de azulejos, aunque se encuentra muy deteriorado.

El interior del mirador es una salita rectangular, con dos arcos laterales y uno doble. Sobre los ventanales se encuentran unos arcos apuntados de mocárabes, en cuyos paños aparecen inscripciones de alabanza a Dios, a Mohamed V y poesías.

Habitaciones de Carlos V

A partir de este lugar, todo cambia completamente. De ver decoraciones finísimas y con mucho trabajo pasamos a una zona más austera.

Estas habitaciones se levantaron sobre los jardines que rodeaban el alcázar, y estaban comunicadas con el resto por la Galería de la Reja. Se concibieron como alojamiento de Carlos V mientras se terminaban las obras de su palacio, pero no llegó a habitarlas. Están compuestas por seis salas.

Hay cuatro salas, situadas al norte del jardín de Daraxa, a las que se conoce como las Habitaciones de Washington Irving, ya que fueron habitadas por el escritor estadounidense en 1829, durante su visita a Granada.

Guía completa de la Alhambra.
Placa conmemorativa de Irving. Guía completa de la Alhambra.

 

Peinador de la Reina

El Peinador de la Reina, también llamado Tocador o Mirador, se construyó hacia el 1537 sobre la Torre de Abu l-Hayyay, y su nombre se debe a que fueron los aposentos de la Emperatriz Isabel, esposa de Carlos V. Destacan las pinturas al fresco, que representan la campaña de Carlos V a Túnez en 1535, en el que podemos ver desde la salida de la escuadra desde el puerto de Cagliari, el viaje, el desarrollo de las operaciones militares, hasta la retirada de las tropas y su regreso a Sicilia. También podemos encontrar otras pinturas que representan, desde alegorías de las Virtudes hasta la fábula de Faetón.

Guía completa de la Alhambra.
Peinador de la reina. Guía completa de la Alhambra.

 

Patio de la Reja

Se le conoce por este nombre debido a la reja existente en la pared sur a modo de balcón desde 1655. El patio debió construirse a la vez que las Habitaciones de Carlos V. En el centro se encuentra una fuente de piedra y en las cuatro esquinas, cipreses centenarios.

A su derecha se encuentra la Sala de las Ninfas, debido su nombre a unas estatuas femeninas de mármol que se encuentran en el Palacio de Carlos V.

Guía completa de la Alhambra.

 

Patio de la Lindaraja

Contiguo al Patio de la Reja se abre otro con estructura semejante pero ambiente ciertamente diferente por su carácter claustral. El Patio de Lindaraja adopta el nombre del precioso mirador que lo preside en su cara meridional, toda ella fachada exterior del Palacio de los Leones que, hasta el siglo XVI, quedaba abierta al paisaje.

Jardines de Daraxa

Este jardín, llamado también de los Naranjos y de los Mármoles, se levantó entre 1526 y 1538, al tiempo que se construían las habitaciones de Carlos V, en los jardines que ya existían entre el alcázar y la muralla.

En el jardín podemos encontrar cipreses, acacias, naranjos y arbustos de boj, rodeando la gran fuente central de mármol, decorada en su borde con una poesía.

Al sur del patio, se encuentran los sótanos de la sala de Dos Hermanas, que forman un conjunto de habitaciones alrededor de la Sala de los Secretos, llamada así ya que si dos personas se colocan cada una en una esquina de la habitación y una de ellas habla en voz baja en dirección a la esquina, la de la esquina contraria escuchará perfectamente lo que la primera dijo, debido a la acústica que proporciona su bóveda vaída.

Guía completa de la Alhambra.
Jardines de la Daraxa. Guía completa de la Alhambra.

 

Baños

Fueron construidos al este del Palacio de Comares, siguiendo el modelo de las termas romanas. Así pues, la Sala de las Camas, primera estancia que nos encontramos al entrar en los baños, sería el «apoditerium», que se utilizaba para desvestirse antes del entrar al baño, y posee un espacio cuadrado en el centro, delimitado por columnas, en el que encontramos una fuente y galerías a su alrededor, así como un espacio abierto al piso superior, desde cuya galería se dice que el monarca se asomaba para ver a sus mujeres desnudas, y después lanzaba una manzana a aquella que había elegido para pasar la noche. A los lados encontramos camas destinadas al descanso posterior al baño, con alicatados de colores. Toda la decoración existente es de época cristiana, ya que debido al mal estado que han presentado los baños a lo largo de los siglos, han hecho que se restauren y reconstruyan varias veces.

El resto de salas es muy simple, sin adornos en las paredes, con pavimento de mármol, zócalos de azulejos muy sencillos, arcos de herradura sin decorar y bóvedas con lucernas en forma de estrella, que estuvieron cerradas con vidrios de colores, y que servían para iluminar la estancia.

La siguiente sala es el «frigidarium» o sala fría donde, al contrario que en las termas romanas, en los baños árabes se sustituye la piscina por una pila de agua fría. La sala central es el «tepidarium» o sala templada, que comunica con las otras salas mediante arcos escarzanos, y a continuación accedemos al «caldarium» o sala del vapor, que era la sala caliente del baño, en la que existió una caldera de cobre donde se calentaba el agua que se conducía por galerías subterráneas para calentar estas estancias. Aún podemos encontrar en un nicho de azulejos al fondo de la sala el caño por el que salía el agua caliente. Desde esta sala se hacía el recorrido contrario de nuevo hasta el «apoditerium», con lo cual se obtenía un baño con gradación de temperaturas muy agradable. De hecho, la distribución de estos baños de la Alhambra no es específica de ellos sino que era común en los baños árabes.

Tras salir de los baños nuestra visita a los Palacios Nazaríes concluye y llegamos a otra zona de visita: El Partal.

El Partal.

Es una zona ajardinada que cuenta con varios lugares interesantes y que no puedes perderte en tu visita a la Alhambra.

Torre de la Rauda.

Se encuentra justo en la zona de acceso a El Partal, tras el Palacio de Carlos V. Es una torre que suele pasar desapercibida (y ahora más ya que esa zona contigua esta en obras).

Esta torre se encuentra detrás del Palacio de los Leones con el que se comunica a través de una puerta. Se pensó durante mucho tiempo que éste era el lugar de enterramiento de los reyes granadinos. Sin embargo, dicho cementerio fue encontrado fuera del palacio, más al sur, por lo que la Rauda debió ser su entrada principal o la del palacio primitivo.

La torre tomó el nombre de los jardines («rawda») que rodeaban el edificio del cementerio real, situado detrás del Patio de los Leones del que lo separaba un foso.

Los primeros restos de esta torre, que data de la misma época que la Torre de las Armas, fueron descubiertos en 1887, cuando se derribó la construcción aneja al palacio del Harén.

Guía completa de la Alhambra.
El Partal. Guía completa de la Alhambra.

 

Jardines del Partal

Estos jardines se extienden desde la salida de la Rauda hasta la explanada en la que se encuentra la Torre de las Damas. En este mismo lugar se encontraban los jardines que rodeaban los palacios reales, distribuidos también de forma escalonada y que, posteriormente, ocuparon las habitaciones del Emperador Carlos V.

Durante la época árabe albergó numerosos edificios de magnates que vivían en torno al Palacio Real, de los que destaca por su importancia la Torre de las Damas.

Guía completa de la Alhambra.
El Partal. Guía completa de la Alhambra.

 

Torre de las Damas

Es el más importante de los edificios de magnates que vivían en torno al Palacio Real en la época árabe y su decoración es la más antigua de la Alhambra. Ha sido conocida por múltiples nombres, según el habitante que la ocupara en cada momento, aunque desde finales del s. XVIII tomó su nombre actual. En un principio el edificio fue llamado «Partal» (pórtico) por el que formaban sus cinco arcos, que se reflejan en el estanque rectangular que hay entre ellos.

Está formada por el pórtico, una sala cuadrada, y una escalera que da acceso a un mirador de construcción posterior, desde el que se puede contemplar el valle del Darro.

A la izquierda de esta torre se encuentran tres pequeñas casas árabes, construidas después que la torre y adosadas a ella. En una de ellas se descubrieron unas pinturas que, aunque deterioradas e incompletas, son las únicas de este tipo de la España musulmana. Realizadas en la primera mitad del s. XIV, representan escenas de cacería, animales fantásticos, hombres y mujeres con músicos y cantores y la llegada a un campamento de una expedición guerrera. Estas casas durante mi visita estaban cerradas, por lo que no pude visitarlas.

Guía completa de la Alhambra.
Interior Torre de las Damas. Guía completa de la Alhambra.

 

Torre del Mihrab

Esta torre se levanta a la derecha de la Torre de las Damas. En su interior se encuentra un oratorio. En 1932 fue devuelta a su aspecto primitivo tras una restauración desafortunada del siglo XIX.

La fachada, que posee arco de herradura en su centro, aún conserva restos de las yeserías decorativas. La estancia interior se encuentra dividida en dos partes desiguales por un arco semicircular. El mihrab, con techo de maderas ensambladas, es muy semejante a los de las mezquitas norteafricanas. En su arco de herradura cubierto de mocárabes puede leerse la siguiente inscripción: «Ven a orar y no seas de los negligentes».

Puedes pasear por sus jardines y disfrutar de los diferentes espacios con agua que iras encontrando. continuando la visita podrás llegar a otra zona con murallas o irte hacia el Palacio de Carlos V. Nosotros vamos a continuar hacia esa zona.

Guía completa de la Alhambra.
Interior Torre del Mihrab. Guía completa de la Alhambra.

 

Restos del Palacio de Yusuf III

Avanzando por la estrecha calle que servía para comunicar los palacios de la Alhambra y dejando atrás los Jardines del Partal, encontramos un ceñido andén protegido por un prolongado pasamano que recorre la base del muro que encierra otro de los palacios de la Alhambra: el Palacio de Yusuf III (1408-1417).

Destaca la gran alberca alargada, testimonio del patio central de un gran edificio de semejante estructura al Palacio de Comares cuyos laterales, destruidas, ocupan ahora frondosos jardines.

A la cabecera del patio puede observarse la base de lo que fue estancia principal del Palacio: una torre ante la que se extendía una galería porticada, abierta al patio. Hoy, reducida la edificación al recrecido de los muros estructurales se ha configurado en una terraza que, al igual que en la etapa medieval, posee una de las perspectivas más hermosas de la Alhambra.

Algunos restos aparecidos en la excavación atribuyeron la edificación a Yusuf III, aunque éste pudo modificar o redecorar la construcción atribuida a un sultán muy anterior, Muhammad II (1273-1302).

Descubierto en la campaña arqueológica de los años treinta, fue documentalmente identificado como Palacio de Mondéjar o de Tendilla, cedido por los Reyes Católicos al primero de ellos y, desde entonces, residencia de los Alcaides o Gobernadores de la Alhambra.

Felipe V despojó del título en 1718 a tan destacada familia de la política y de la cultura española de la época, siendo demolido el edificio y vendidos la mayoría de sus materiales.

Guía completa de la Alhambra.
Palacio Yusuf III. Guía completa de la Alhambra.

Palacio de Carlos V y alrededores

Palacio de Carlos V

Es un edificio cuanto menos peculiar. Por fuera completamente cuadrado pero por dentro… ¡tiene un patio circular!

El origen del Palacio de Carlos V se debió a la necesidad de un lugar que reuniese todas las comodidades de la época para el emperador y su familia, ya que el Alcázar, que era su residencia de verano, no cubría sus necesidades.

El emperador ordenó la construcción del palacio junto a la Alhambra para poder disfrutar de sus maravillas. El arquitecto encargado de la obra fue Pedro Machuca, un enamorado del renacimiento de acreditada experiencia. La construcción del palacio comenzó en 1527 y finalizó en su totalidad en 1957. La construcción pasó por varias etapas, falta de fondos, sublevaciones que pararon las obras, etcétera. Los techos llegaron a hundirse por abandono.

Museo de la Alhambra

Este museo esta situado en la parte baja del Palacio de Carlos V y es de libre acceso, lo único que has de saber para su visita es que no están permitidas fotografías ni videos.

Creado en 1942 como Museo Arqueológico de la Alhambra, pasó en 1962 a denominarse Museo Nacional de Arte Hispano-musulmán, dependiente del Ministerio de Cultura, hasta 1994 en que adquiere su actual denominación y se gestiona por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Posee la mejor colección existente de arte nazarí, fundamentalmente procedente de excavaciones y restauraciones realizadas en la misma Alhambra, por lo que su visita es un complemento ideal a la del propio Monumento.

Igualmente posee una selecta colección de piezas de arte hispanomusulmán y musulmanes orientales que permiten una comprensión más exacta de la evolución de este arte, tanto en la región de al-Andalus como en el mundo árabe.

Guía completa de la Alhambra.
Museo de la Alhambra. Guía completa de la Alhambra.

 

Museo de Bellas Artes

El acceso a este museo se realiza desde la primera planta del Palacio de Carlos V, es gratuita para todos los europeos, así como para estudiantes, discapacitados, miembros del ICOM, jubilados y mayores de 65. Además hay días concretos durante el año en que también es gratuito. Más información en su web:

Museo de Bellas Artes de Granada

El Museo de Bellas Artes de Granada, primer museo público de España, fue inaugurado en 1839 con los bienes artísticos incautados a las órdenes religiosas tras el proceso conocido como desamortización de Mendizábal, llevado a cabo entre 1835 y 1837. Este origen va a marcarlo profundamente, ya que, incluso hoy día, una parte esencial de sus colecciones procede de aquellos fondos, en los que predomina la pintura granadina de tema religioso realizada entre los siglos XVI y XVIII.

Torre de la Justicia

La Torre de la Justicia se encuentra en la muralla sur de la fortaleza junto al Pilar de Carlos V y es una de las principales entradas al conjunto de la Alhambra. Según reza la inscripción que se encuentra sobre el arco de la puerta interior, fue construida por Yusuf I (1333-1353), llamada «Bib Axarea» o puerta de la explanada.

La fachada presenta un gran arco de herradura, con recuadro de ladrillo, dintel abovedado y en la clave de mármol, una mano grabada en el hueco, considerada por unos amuleto para curar el mal de ojo y por otros emblema del Corán, porque sus cinco dedos corresponden a sus cinco preceptos fundamentales: unidad de Dios, oración, ayuno, limosna y peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.

Tras el espacio abierto que encontramos al traspasar el arco, nos encontramos, en la puerta interior, con otro arco de piedra, también de herradura y abovedado como el anterior, con conchas en su clave y albanegas.

La puerta de salida, también con arco de herradura, presenta una decoración de azulejos y ataurique en su albanega izquierda hermosísima.

Guía completa de la Alhambra.
Torre de la Justicia. Guía completa de la Alhambra.

 

Plaza de los Aljibes

El nombre de esta plaza proviene de unos aljibes que construyó el Conde de Tendilla en 1494 en el barranco que separa la Alcazaba y los palacios. Estos aljibes, de 34 metros de largo, 6 de ancho y 8 de alto, se convirtieron posteriormente en la plaza actual al soterrarlos junto con las calles y las plazas circundantes. La plaza forma una extensa explanada entre las torres y las defensas de la Alhambra por un lado, y por otro por la Puerta del Vino y los Palacios árabes y el Palacio de Carlos V, que nos muestra unas espléndidas vistas de la ciudad, el Albaicín y el Sacromonte.

En 1955, se realizaron unas excavaciones que descubrieron la plaza medieval.

En esta plaza encontraras un pequeño quiosco donde podrás comprar bebidas, helados o bocadillos para reponer fuerzas y seguir visitando el conjunto

Además, encontraras unos carteles peculiares que indican la presencia de una colonia felina controlada. ¡Son los gatos de la Alhambra! Es una colonia de gatos controlada por lo que podrás encontrarte con un felino, no les molestes y no les des de comer puesto que tienen en varios puntos comida y agua. Así que puedes estar tranquilo, están bien atendidos.

Guía completa de la Alhambra.
Plaza de los Aljibes. Guía completa de la Alhambra.

 

Puerta del Vino

Parece que la Puerta del Vino es una de las construcciones más antiguas de la Alhambra, quizás de la época de Mohamed II. Hoy la encontramos aislada dentro de la Plaza de los Aljibes aunque posiblemente formaba parte de un conjunto de construcciones que cerraba la citada plaza.

Desde 1556, los vecinos de la Alhambra depositaban en esta puerta el vino que consumían y que estaba exento de impuestos, lo que explica de donde proviene el nombre de la puerta, aunque existe otra teoría que dice que su nombre proviene de una simple equivocación, una confusión entre las palabras «Bib al-hamra’» (Puerta Roja o Puerta de la Alhambra), que se supone el nombre original de la puerta, y «Bib al-jamra» (Puerta del Vino), lo cual también probaría que ésta era la puerta que permitía el acceso a la Alhambra alta.

La fachada exterior de la puerta es la más antigua, posee un arco de herradura apuntado y dovelas rebajadas en relieve. En su dintel aparece un símbolo, una llave con un cordón, y un tablero de escayola. Posee esta fachada un balcón gemelo, al igual que la fachada posterior, de más moderna construcción.

En la fachada posterior podemos admirar un arco con enjutas guarnecidas de decoración policroma de ladrillo.

En la actualidad tras pasar por esta puerta, podremos acceder a la zona de la Alcazaba.

Guía completa de la Alhambra.
Puerta del Vino. Guía completa de la Alhambra.

 

Iglesia Santa María de la Alhambra

A lo largo de la Calle Real existían diversos edificios públicos, viviendas y pequeñas industrias, algunos de los cuales permanecen transformados por el tiempo y por nuevos usos.

En este tramo de la calle destaca especialmente la Iglesia de Santa María de la Alhambra, terminada a principios del siglo XVII sobre el solar de la Mezquita Mayor y su baño.

Las obras del templo se realizaron entre 1581 y 1618.

Con planta de cruz latina y capillas laterales, destaca su retablo barroco con grandes columnas salomónicas de 1671, así como el Crucificado y las grandes imágenes de las Santas Úrsula y Susana.

La titular es la conocida imagen de la Virgen de las Angustias que es procesionada desde este templo en la Semana Santa sobre uno de los más bellos tronos granadinos, que reproduce en plata repujada las arquerías del Patio de los Leones. A su Cofradía perteneció Federico García Lorca.

La Iglesia se encuentra consagrada al culto católico y depende del Arzobispado de Granada.

Guía completa de la Alhambra.
Iglesia Santa María de la Alhambra. Guía completa de la Alhambra.

 

Baños de la Alhambra

Esta conservado parcialmente en la casa donde nació y vivió el músico Ángel Barrios, hoy museo evocador de su figura y del ambiente intelectual del primer tercio del siglo XX.

Alcazaba

La Alcazaba es, junto con Torres Bermejas, la parte más antigua de la Alhambra. Se piensa que antes de su construcción y la llegada de los musulmanes a Granada existieron diversas edificaciones en la misma zona. La primera noticia que tenemos de la existencia de la Alcazaba granadina data del siglo IX, en el que se supone que fue construida por Sawwar ben Hamdun durante la lucha entre árabes y muladíes.

El conjunto actual se lo debemos a Mohamed I, quien amuralló el anterior castillo, levantó defensas, tres nuevas torres (la Quebrada, la del Homenaje y la de la Vela), con lo que convirtió a la Alcazaba en una auténtica fortaleza, donde el monarca establecería la residencia real, función que conservó en el reinado de su hijo Mohamed II hasta que los palacios fueron terminados. A partir de entonces quedó como fortaleza de índole puramente militar.

Posteriormente, con la llegada de los cristianos, se realizaron grandes reparaciones en la Alcazaba. En diferentes épocas, durante largos periodos de tiempo, se convirtió en prisión del Estado, incluso durante la ocupación francesa.

Al igual que la Alhambra, la Alcazaba estuvo abandonada y descuidada completamente durante mucho tiempo, pero a diferencia de aquella, no fue hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX cuando se comenzaron los trabajos de restauración, exploración y saneamiento.

Torre Quebrada

Esta torre se encuentra en la zona más ancha de la muralla de la Alcazaba, en su parte central y es la que vemos nada más entrar a la Alcazaba. Su nombre se debe a que está construida sobre otra torre más antigua y se agrietó al ceder el terreno. Su interior como se ve es hueco y tiene arcos en la parte inferior.

Guía completa de la Alhambra.
Torre Quebrada. Guía completa de la Alhambra.

 

Plaza de Armas

La Plaza de Armas constituía la entrada original a la Alcazaba. Estaba compuesta por un conjunto de construcciones en las que se realizaban distintos servicios a los habitantes de la fortaleza. A la derecha existe un gran aljibe de dos naves, que debía ser cisterna de agua de lluvia, pero que a partir del siglo XVII empezó a recibir agua de la acequia de la Alhambra. Cerca del aljibe, a la izquierda de la puerta de la Alcazaba, hay un baño.

En el centro de la plaza y parte del muro encontramos los cimientos de varias casas árabes, donde vivía la población civil encargada de cubrir las necesidades de los dignatarios y militares que allí se encontraban. También podemos encontrar, como no, una gran mazmorra casi al pie de la Torre Quebrada.

Guía completa de la Alhambra.
Plaza de Armas. Guía completa de la Alhambra.

 

Torre de las Armas

Esta torre, que ya era llamada así por los árabes, se sitúa en la muralla norte, formando ángulo con la muralla inferior de la Alcazaba, y por ella se comunicaba la Alhambra con la ciudad a través del barrio de la Almanzora.

Desde ella tendremos unas vistas impresionantes hacia el barrio del Albaicín que se sitúa justo enfrente y también unas vistas privilegiadas al resto de la ciudad de granada, destacando la Catedral y la Capilla Real.

Torre del Cubo

La Torre del Cubo se encuentra en el extremo nororiental de la Alcazaba, junto a la Torre del Homenaje.

Se construyó sobre una antigua torre islámica en la que se encontraba una puerta interior para permitir el acceso hacia los Palacios Nazaríes desde la Puerta de la Armas.

Tras la conquista de los Reyes Católicos se realizaron nuevas edificaciones y se reorganizaron otras para dotarlas de artillería. Y así se construyó la actual Torre semicircular sobre la antigua torre nazarí.

Se encuentra situada en un lugar privilegiado, cerrando la Alcazaba al oriente. Desde su terraza se ven unas espectaculares vistas del Albaicín y la Carrera del Darro.

Guía completa de la Alhambra.
Vistas desde la torre del Cubo. Guía completa de la Alhambra.

 

Torre del Criado Doctor Ortiz

Es maciza y sin estancias interiores. Se sitúa en el primer lienzo de la muralla interior de la Alcazaba, al norte de la Plaza de Armas que separa a ésta de la calle-foso que desde la Puerta de las Armas permitía el acceso a los Palacios a través de la Puerta de la Tahona.

Tiene forma rectangular, en paralelo al adarve de la muralla, del que sobresale hacia la calle-foso, pero antes se apoya en otro adarve que comunica la entrada hacia la Plaza de Armas con la estancia superior de la Torre del mismo nombre.

Se puede subir a ella por unas pequeñas y empinadas escaleras nada más acceder a la Alcazaba y desde ella tenemos unas estupendas vistas del Albaicín.

Torre de Alquiza

Es otra de las pequeñas torres de esta zona de la Alhambra. Se sitúa junto a la anterior y para acceder a ella hay que seguir un pequeño camino junto a una barandilla desde la torre anterior.

Torre de la Sultana

Fue una Torre defensiva y de vigilancia desde donde se dominaba la ciudad de Granada, y gran parte de la Plaza de Armas.

Se sitúa en el extremo suroeste de la Plaza de Armas, presentando forma cuadrada, alargada en paralelo a la barbacana, y en saliente sobre ella por su vertiente sur, hacia el Jardín de los Adarves.

Torre de la Pólvora

Es un pequeño torreón medieval islámico que forma parte del sistema defensivo nazarí de la Alcazaba. Está situado en el extremo nor-occidental y ligeramente avanzado en relación con la muralla, lo que le confería una situación estratégica para controlar a los atacantes que accedían por la vaguada situada a sus pies.

En época cristiana, fue incorporada como un importante elemento defensivo a las reformas llevadas a cabo a mediados des siglo XVI, tendentes a adaptar esa parte de la Alcazaba a la defensa mediante el uso generalizado de la artillería. Lo que hoy es el jardín de los Adarves, en aquel momento fue una potente plataforma artillera de la que esta torre fue su baluarte extremo.

Torre de la Vela

Durante algún tiempo, esta torre se convirtió en vivienda, por lo que su aspecto ha cambiado con respecto al que tuvo en sus orígenes. En el segundo piso tuvo almenas hasta el siglo XVI. La ubicación actual de la campana en la fachada occidental es de 1840 y tuvo que ser reconstruida posteriormente debido a la caída de un rayo en 1882.

La campana es la gran protagonista de esta torre. Antiguamente, su toque servía como reloj nocturno a los agricultores de la Vega para regar sus campos. Comenzaba a sonar de 8 a 9:30 de la noche, y seguía sonando a distintos intervalos y con distintos toques hasta las 3 o las 4 de la mañana, según la estación del año. Esta campana también ha servido para llamar a los granadinos en caso de peligro. Hoy en día, es el día 2 de enero de cada año cuando la torre de la Vela y su campana recuperan el protagonismo que tuvo antaño. En conmemoración de la fecha en la que los Reyes Católicos tomaron Granada, existe una tradición por la cual todas las muchachas solteras de la ciudad que hagan sonar la campana el 2 de enero de cada año, contraerán matrimonio antes de que termine el año.

El paisaje que podemos observar desde la torre es maravilloso, ya que es posible disfrutar de un solo vistazo de una panorámica de la ciudad, Sierra Nevada, la vega y los pueblos de los alrededores. Es más alta que la torre anterior y tiene un emplazamiento mejor ya que ves en 360º toda la ciudad y el conjunto monumental.

Guía completa de la Alhambra.
Torre de la vela. Guía completa de la Alhambra.

 

Torre del Homenaje

Llamada BURŶ AL-ʽAẒĪM.

El flanco oriental de la Alcazaba, tal vez más necesitado de defensa en caso de ataque enemigo, lo conformaban tres esbeltas torres, unidas entre sí por altas murallas. La más septentrional de ellas es la Burŷ al-ʽAẓīm o Torre del Homenaje, una de las más altas de todo el conjunto que, por su altura y ubicación, domina todo el contorno. Seguramente edificada en tiempos de Muḥammad I, presenta una sorprendente vivienda con patio en la planta superior, que quizá se utilizó como primera residencia real alhambreña.

Baños de la Alcazaba

Era el baño público que utilizaba toda la guarnición de la Alcazaba, si bien se piensa que era utilizada tan sólo por hombres, no es descartable que las mujeres de los soldados que vivían en las viviendas de la Alcazaba también usaran este baño, contando para ello con un horario y unos días asignados para ello, como ocurre con todos los baños de Granada de época musulmana.
El baño se ha conservado en perfecto estado, gracias a que toda esta zona, como muchos de los fosos de la Alcazaba fueron siglo a siglo tapados por los escombros de las diferentes obras y reformas realizadas en la Alhambra, especialmente en los primeros años de ocupación cristiana.
Guía completa de la Alhambra.
Baños de la Alcazaba. Guía completa de la Alhambra.

 

Jardines de los Adarves

Los Jardines de los Adarves se encuentran a la entrada de la Alcazaba. Se denominan así por estar situados en el adarve bajo de la fortaleza y es uno de los lugares desde los que se puede admirar uno de los más bellos paisajes de la ciudad. No en vano, en el extremo occidental del jardín, hay un mirador de donde arranca la muralla que se une a las Torres Bermejas.

Aprovecha este espacio para descansar en alguno de los bancos y disfrutar del silencio del lugar puesto que la gente no suele pasear mucho por aquí.

Guía completa de la Alhambra.
Jardín de los Adarves. Guía completa de la Alhambra.

Torres y Alhambra Alta

Podemos seguir paseando por el conjunto monumental, si retrocedemos hasta los jardines del Partal, podemos seguir por la zona de las murallas desde donde podremos dar un bonito paseo disfrutando de las vistas hacia el Generalife mientras observamos un montón de construcciones.

Puerta del Arrabal

La puerta del Arrabal, comunicaba con la Medina de la Alhambra y con el Generalife. Quien salía por aquí podía ir al Sacromonte y salir sin pasar por la ciudad de Granada.

Tras la conquista, el Conde de Tendilla, gobernador de la Alhambra mandó construir un baluarte exterior con caballerizas para proteger la Torre de los Picos, cerrando el conjunto con la llamada Puerta de Hierro que sustituía a la Puerta del Arrabal como entrada a la Alhambra. En ella se conservan los emblemas de los Reyes Católicos, el yugo y las flechas.

Paseo de las Torres

Salpicado por diversas torres, comunica los Jardines del Partal con la Alhambra Alta y el Generalife. Estas torres solo se abren al publico como espacio del mes, pero no se abren todas, sino cada vez una. Con la audioguía tienes la posibilidad de hacer una visita 360º por el interior de estas torres.

Denominado así el itinerario que, siguiendo el perfil de la muralla general de la Alhambra, «salpicada» por diversas torres, comunica los Jardines del Partal con la Alhambra Alta y el Generalife.
Desde este paseo puede contemplarse igualmente una de las mejores perspectivas de la finca del Generalife, con sus famosas huertas abancaladas -todavía en cultivo- separadas por grandes muros de tapial, presididas por la blanca estructura del palacio.
Frente al paisaje, en el interior del recinto de la Alhambra, por encima del paseo, en una parata más elevada, sobresale la estructura del exconvento de San Francisco, hoy Parador de Turismo.

Guía completa de la Alhambra.
Vistas del Generalife. Guía completa de la Alhambra.

 

Parador de Turismo.

Edificado sobre los restos de un palacio nazarí del que aún se conservan restos como la Al Qubba y la Sala Nazarí. 
Se conserva, entre otros restos un bello mirador que sobresale del edificio, fácilmente identificable, en cuyo interior fueron preparadas las fosas sepulcrales de los Reyes Católicos, entretanto se construía en la ciudad el Panteón de la Capilla Real, donde hoy reposan sus restos mortales.

Torre de los picos

Esta torre de tres pisos es conocida con este nombre por sus almenas terminadas con pirámides de ladrillo. Realizada a fines del s. XIII o comienzos del XIV, sorprende por su arquitectura gótica.

Servía para defender una entrada de la fortaleza que comunicaba con el Generalife. Un pasadizo, que termina en la Puerta del Arrabal, conduce a los cuarteles y baluarte que formaban la defensa de dicha fortaleza.

Torre del Cadí

Podemos llegar a esta torre, anteriormente llamada del Preso (s. XVI) y del paso de la Zorra (s. XVII y XVIII), subiendo el camino de ronda de la muralla.

Esta torre, restaurada en 1924, está frente al callejón que lleva a la entrada primitiva del Generalife.

Torre de la Cautiva

Torre situada en el camino de ronda de la muralla, fue conocida en el siglo XVI como de Torre de la Ladrona y de la Sultana. Se cambió su nombre por el de la Cautiva porque se pensaba que en ella vivió Doña Isabel de Solís, convertida al Islam con el nombre de Zoraya, favorita del rey Muley Hacén.

Se accede a la planta baja por un pasadizo que nos lleva a un patio con galerías abiertas por arcos peraltados festoneados en tres de sus lados, con impostas de mocárabes. Este patio comunica con una sala cuadrada a través de un arco doble de mocárabes, la cual presenta un artesonado del siglo XIX y unos camarines con balcones al exterior. Las inscripciones de sus paredes nos revelan su importancia defensiva dentro del conjunto, y su carácter de torre-palacio de gran belleza.
En mi visita se encontraba cerrada para su visita interior.

Torre de las Infantas

En este pequeño palacio encontramos una referencia para conocer cómo eran las viviendas aristocráticas árabes. En el siglo XVI se llamaba a esta torre de Ruiz y Quintarnaya, por ser éste el nombre de su habitante. A partir del siglo XVII debe su nombre a la leyenda de Washington Irving sobre las princesas ZaidaZoraida y Zorahaida.

Es una construcción de dos plantas atravesada por el foso y el adarve, y a la que se accede a través de un pasadizo que presenta una bóveda de mocárabes, pintada imitando ladrillos, única en la Alhambra. Este pasadizo conduce a una sala central rectangular, que posee cenadores en los lados menores, y sobre ella se encuentra una linterna cubierta de mocárabes.

La decoración que cubre esta torre es la más moderna de la Alhambra, y demuestra el decaimiento del arte nazarí, con motivos «pobres y repetidos», según Torres Balbás.

Guía completa de la Alhambra.
Torre de las Infantas. Guía completa de la Alhambra.

 

Torre del Cabo de la Carrera

Llamada así por ser el límite de la calle Mayor de la Alhambra, sólo nos quedan sus restos, ya que fue destruida por las tropas de Napoleón en 1812 cuando abandonaban Granada.

Situada entre las torres de las Infantas y del Agua, habría sido construida o restaurada en 1502 por los Reyes Católicos, según una inscripción existente y que no se conserva.

Torre del Agua

Se conoce con este nombre por estar junto al acueducto que conduce el agua del Generalife a la Alhambra.

De la torre original, de grandes dimensiones y tres pisos sin decoración, sólo quedan restos, pues al igual que la Torre del Cabo de la Carrera fue volada en 1812.

Torre de los Siete Suelos

Esta torre esta situada al otro lado, junto al camino por el que pasareis para llegar a los Palacios Nazaríes, Alcazaba y Palacio de Carlos V; se puede decir que es de lo primeros sitios que vais a ver.

La Torre de los Siete Suelos, situada en la cara sur de la fortaleza, fue la entrada más importante a la Alhambra. Los musulmanes la denominaban Bib «al-Gudur» o Puerta de los Pozos, debido a las mazmorras que existían en los campos situados frente a la torre usados para confinar presos.

La tradición dice que ésta fue la puerta por la que Boabdil salió y entregó la Alhambra a los Reyes Católicos, pidiéndoles que nadie volviese a entrar por esa puerta, cerrándola para siempre.

Su nombre actual proviene de la creencia que afirma la existencia de siete pisos subterráneos bajo el baluarte que la defiende, aunque sólo se conocen dos. Estos poseen bóvedas cilíndricas con claraboyas y troneras de artillería en sus muros.

Guía completa de la Alhambra.
Torre de los siete suelos. Guía completa de la Alhambra.

 

Torre de las Cabezas.

Se la conoce como torre de las prisiones ya que tanto en época árabe como cristiana, fue su principal función, independientemente de la defensiva.

La cárcel, distribuida en el interior en varias plantas, disponía de celdas separadas por género para hombres y mujeres y, dependiendo de la categoría social de los reclusos, establecía diferentes calidades en sus calabozos. Además de pequeñas dependencias para el personal de custodia, hubo al parecer una sala de tortura en la que eran sometidos los presos para sonsacar información o declaraciones de culpabilidad. En cualquier proceso de tortura era imprescindible la presencia del alguacil mayor o jefe de policía de la Alhambra, y a veces se exigía la asistencia de autoridades mayores.

Palacio de los Abencerrajes

Era un palacio adosado a la muralla, a la altura de la llamada Torre de los Abencerrajes, en el Secano de la Alhambra.

Se encuentra emplazado en la zona alta de la Alhambra, lugar importante ya que se situaba próximo al eje urbano de la medina. Esta área arqueológica es conocida como Palacio de los Abencerrajes, nombre castellano que se les dio a los Banu Sarray, familia noble del reino nazarí.

En la zona principal se disponía una alberca paralela a la muralla en un patio central, presidido por un pabellón con tres salas que antecedía a la sala principal tripartita emplazada en el interior de la torre, soluciones arquitectónicas repetidas posteriormente en la sala de los Abencerrajes y en el Palacio de los Leones.

Una pequeña vivienda es adosada al este de la zona principal, que sigue el esquema arquitectónico tradicional de la vivienda musulmana, con patio central y pequeña alberca, fue excavada a finales del siglo XX.

Guía completa de la Alhambra.
Palacio de los Abencerrajes. Guía completa de la Alhambra.

 

Torre de los Carros

A la que también se la llamó Puerta del Carril, se construyo a comienzos del siglo XVI, entre los años 1526 y 1536 realizando un hueco en la muralla, en las cercanías de donde se encontraba una antigua torre y un camino, con una rampa, más suave y cómoda, que partía desde la base de la Torre de las Cabezas.

El Generalife

Llegamos a otro punto clave del conjunto monumental de la Alhambra, si bien los Palacios Nazaríes destacan por la belleza de sus muros y techos, el Generalife es buen ejemplo del uso del agua como decoración y es una zona tranquila que invita a la reflexión. Tiene unos jardines con fuentes preciosos con unas vistas increíbles a la Alhambra. Así que no te puedes ir sin pasear por ellos.

Ocupa las pendientes del Cerro del Sol, desde el que se abarcan toda la ciudad y los valles del Genil y del Darro. Del significado de su nombre existen distintas interpretaciones: Jardín del Intendente, del Arquitecto (alarife), Huerta del Zambrero, etc. El Generalife se convirtió en lugar de recreo para los reyes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.

Se construyó a mediados del s. XIII, y según reza una inscripción de 1319, el rey Abu I-Walid Isma’il (1313-1324) lo redecoró, lo que lo hace anterior a la construcción de Palacio de Comares, A pesar de su proximidad a la Alhambra y de su estrecha relación entre ambos conjuntos, se consideraba fuera de la ciudad, incluso estalló una rebelión en la Alhambra contra Mohamed V mientras éste se encontraba en el Generalife.

En la actualidad, el Generalife está formado por dos conjuntos de edificaciones, conectados por el Patio de la Acequia.

Sin embargo, es difícil saber el aspecto original del Generalife, ya que ha ido sufriendo modificaciones y reconstrucciones durante toda la etapa cristiana, en un principio necesarias debido al estado de deterioro y abandono en que se encontraba en la última etapa musulmana, pero que posteriormente perturbaron su disposición y desfiguraron muchos de sus aspectos.

En la construcción del Generalife no podemos encontrar ningún tipo de exceso decorativo, ni grandes actuaciones arquitectónicas. Al contrario que en la Alhambra, toda la edificación del Generalife, aunque sólida, es en general muy pobre y muy simple, lo que señala el aire de intimidad y de sosiego que buscaban los monarcas al retirarse a descansar entre sus jardines. Únicamente encontramos motivos decorativos de escayola poco variados, pero de extremada fineza y buen gusto.

Teatro del Generalife

Cuando llegamos a los primeros jardines, nos sorprende encontrarnos con un teatro. Este es un añadido moderno ya que se construyo para celebrar festivales de música y danza en la ciudad.

Para la puesta en marcha del proyecto del Festival Internacional de Música y Danza, se extendieron los jardines del Generalife hacia el sur y se construyó en su extremo un amplio teatro al aire libre, inspirado la disposición del clásico riad nazarí.
El teatro se inaugura en 1954, como sede principal de las representaciones de ballet del Festival.
Desde su construcción, se han realizado en él diversas obras de adecuación con objeto de dar cabida a espectáculos cada vez más complejos, acordes con la magnificencia y carácter incomparable del marco en el que se desarrollan.

Guía completa de la Alhambra.
Teatro del Generalife. Guía completa de la Alhambra.

 

Patio de la Acequia

Es la parte más importante del Generalife, si bien, su aspecto ha cambiado desde los tiempos árabes, tanto en sus construcciones como en los ajardinamientos. Presenta un canal que divide el patio longitudinalmente, que conduce las aguas de la acequia de la Alhambra, y que está rodeado de un conjunto de pequeños surtidores, y que termina en sus extremos en dos tazas de piedra. El resto del patio está ocupado por distintas especies vegetales que han ido variando según los gustos de la época. En la actualidad encontramos setos de arrayán, naranjos, cipreses y rosales.

El Patio de la Acequia estaba pensado hacia el jardín interior, salvo un pequeño mirador situado en el lado occidental, en eje con la glorieta central. Todo este lateral estaba originalmente cerrado mediante un alto muro con alero corrido que fue rebajado en época cristiana, quedando como testimonio sus respectivos arranques en los extremos.

Igualmente quedó abierto al paisaje, a modo de belvedere, cambiando radicalmente el carácter intimista al de mirador; para ello se le añadió un estrecho corredor a todo lo largo del Patio, abierto a éste mediante arcos en cuyo intradós figuran pintados los escudos de los Reyes Católicos con el yugo, las flechas y el famoso lema «Tanto Monta».

Las ventanas bajas del mirador son características de la arquitectura nazarí: permite a quienes estén sentados en el suelo, con el brazo apoyado en el alféizar, poder contemplar y ver el paisaje del entorno del Palacio con las huertas, junto a la perspectiva de la colina de la Alhambra y la ciudad baja de Granada al fondo.

Guía completa de la Alhambra.
Patio de la Acequia. Guía completa de la Alhambra.

 

Patio del Ciprés de la Sultana

Este patio tiene un estanque central rodeado por setos de arrayán y en el centro del estanque existe otro pequeño estanque con una fuente de piedra. El patio recibe su nombre de los viejos cipreses que encontramos en los cenadores, el más famoso de los cuales es el Ciprés de la Sultana en el que, según la leyenda, se veían la esposa de Boadbil y un caballero abencerraje, lo que desencadenó finalmente la muerte de los señores de esta noble tribu, que fueron degollados.

A través de una escalinata de piedra del siglo XIX con pórtico y dos leones de cerámica vidriada granadina, se llega a la parte alta de los jardines, que se extienden desde el cerro del Sol hasta el camino del Rey Chico, jardines colgantes que van desde simples huertas hasta macizos de arrayán, bojes recortados o cipreses centenarios.

Escalera del agua

Para acceder a la zona más elevada del Generalife se encuentra la Escalera del Agua, subsistente del primitivo recinto, aunque muy modificada, famosa por el agua de la acequia del Sultán deslizándose por los canales de sus muros.
A intervalos de tres descansos, en cuyos ejes se sitúan pilas circulares de las que, en su origen, partía un canalillo, hoy perdido; pero sobre los parapetos que bordean la escaleras sí corren canales hechos con tejas invertidas, por los que baja el agua de la Acequia Real permanentemente.

Guía completa de la Alhambra.
Escalera del agua. Guía completa de la Alhambra.

 

Albercones del Generalife

El sistema hidráulico de la Alhambra se basa en la Acequia del Sultán que desde el Río Darro se encauza hasta la parte alta del Generalife al que abastece, para posteriormente, mediante un acueducto, entrar en la Alhambra.
Entre las fincas de explotación agrícola y ganadera, el Generalife era la más próxima a la Alhambra, con un palacio y grandes huertas en su interior. La acequia que las irrigaba corre paralela a las huertas.
Las necesidades de regadío de otras huertas de los alrededores motivaron la construcción de una derivación, por medio de una galería perpendicular subterránea, un profundo pozo, una noria y una gran alberca. El objeto de esta construcción era llevar el agua hasta las zonas más meridionales, para lo que era necesario conducirla hacia la zona más elevada de la finca.
Este conjunto se le conoce como Los Albercones. La galería subterránea finaliza en un pozo bajo un torreón, denominado de las Damas, construido para protegerlo así como para albergar la noria que subía el agua desde la Acequia Real. Andenes de ladrillo rodean a la alberca, así como una escalera para acceder a una terraza que debió disponer de un mirador o pabellón sobre el Albercón.
Con la moderna recuperación de la Alhambra y de sus valores patrimoniales, en 1926 se construyó un nuevo Albercón junto al nazarí para aumentar la presión de agua en todo el circuito y ya en la década de los sesenta del s. XX, con el desarrollo del turismo, se hizo necesario construir un tercer Albercón.

¿Qué te ha parecido?

¿Ya has visitado la Alhambra?

Te leo en los comentarios.

Video

Puedes ver los videos que realice de la Alhambra; los dividí en 3 partes que corresponden con las zonas más importantes a visitar:

Puedes ver un documental sobre los tesoros ocultos de la Alhambra, aquí: Los pilares del Tiempo: La Conquista del agua

Más de Granada
Las películas y series que se han rodado en la Alhambra.

Conoce las curiosidades de la Alhambra.

Toda la información de la Granada Card, una tarjeta que te resultará muy útil si quieres visitar los monumentos de la ciudad y además utilizar el transporte público.

Todo lo que tienes que saber para visitar la Capilla Real de Granada.

Todos los monumentos andalusíes.

Todo sobre la Catedral de Granada

Todo lo que puedes visitar en la ciudad de Granada

No te puedes perder estos miradores de Granada.

Como moverse y aparcar en Granada

Lorca y su estrecha relacion con Granada

Que ver en la provincia de Granada

 

¡¡Nos vemos pronto viajeros!!

 

 

¿Quieres planificar un viaje perfecto?

icono avion Las mejores ofertas de vuelos.

icono avion Los mejores hoteles.

icono avion Realiza intercambio de casa cuando viajes.

icono avion Alójate en lugares diferentes cuando viajes.

icono avion El mejor seguro de viaje con HEYMONDO

icono avion Alquila un coche al mejor precio.

icono avion Encuentra el transporte que necesitas.

icono avion Las mejores excursiones y actividades.

icono avion Los mejores free tours.

icono avion Las mejores tarjetas para viajar

icono avion Busca un sitio donde dejar tus maletas.

icono avion Tu guía de viaje.

icono avion Cambia €uro a la moneda que quieras.

icono avion Reclama por tus vuelos.

icono avion Tu tarjeta eSIM para navegar sin problemas. Recuerda que  tienes que introducir nuestro código ELVIAJEDELUNA para que te hagan el descuento del 5%.

icono avion Consigue unas gafas Hawkers con descuento con el código HC-ELVIAJEDELUNA.

   
     

Déjame un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Verónica Ortiz García +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

2 comentarios