Federico García Lorca es uno de los genios de la literatura del siglo XX. Granada es Lorca, y Lorca es Granada. La vida hecha tierra; la tierra hecha obra; y la literatura convertida en una suma de sentimientos, biografía y emociones. Aquí está el poeta y sus paisajes: Cientos de páginas, un diccionario de personajes, biografías, la música, el cine… Todo lo necesario para emprender un viaje sin fin por Lorca y Granada, por su tierra y sus metáforas.
Lorca nació y murió en Granada y vamos a recorrer los lugares por los que el estuvo desde su nacimiento. ¿Te vienes?
Contenidos
- 1 Imprescindibles
- 1.1 Casa Natal de Lorca en Fuentevaqueros
- 1.2 Casa familiar en Valderrubio.
- 1.3 Casa de Bernarda Alba
- 1.4 Huerta de San Vicente.
- 1.5 Centro Federico García Lorca
- 1.6 Carmen de la Antequeruela (Casa de Manuel de Falla)
- 1.7 Plaza de los Aljibes (En el recinto de la Alhambra)
- 1.8 Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros.
- 1.9 Cortijo Daimuz.
- 1.10 Santuario del Cristo del Paño de Moclín
- 1.11 Parque Federico García Lorca.
- 1.12 Barranco de Viznar.
- 2 Lugares importantes
- 3 Otros lugares complementarios.
- 4 Donde dormir
- 5 Actividades
- 6 Mapa
Imprescindibles
Casa Natal de Lorca en Fuentevaqueros
Federico García Lorca vino al mundo en la casa de la calle de la Trinidad número 4 de Fuente Vaqueros (hoy calle Federico García Lorca) a “las doce de la noche” del cinco de junio de 1898 y fue bautizado seis días más tarde con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús.

El Museo de la Casa Natal de García Lorca se inauguró el 29 de julio de 1986 en el 50 aniversario de su fusilamiento. La vivienda fue adquirida en 1982 por la Diputación de Granada y reconstruida bajo la supervisión de Isabel García Lorca (hermana). Fue el primer museo dedicado en Granada al poeta.
El precio de la entrada es de 3€ y hay tarifas reducidas.
Casa familiar en Valderrubio.
La familia Lorca se trasladó a Valderrubio en 1906, a una casa en la calle Iglesia convertida en museo. Tras el traslado a Granada fue casa de verano hasta 1925. En esta casa de Valderrubio pasó su juventud Federico García Lorca. La casa de labor alberga ahora un museo local en memoria del poeta e incluso conserva su habitación tal y como él pidió en una carta que remitió a su familia.

El precio de entrada es de 4€.
Casa de Bernarda Alba
Casa en Valderrubio en donde vivieron Francisca Alba y sus hijas, en quienes Lorca se inspiró para La casa de Bernarda Alba. Desde diciembre de 2018 es casa museo.
Hacen visitas teatralizadas previa reserva.
Huerta de San Vicente.
Casa de verano de la familia Lorca donde Federico escribió sus más importantes obras entre 1926 y 1936. De allí escapó tras la sublevación a casa de los Rosales.
La principal residencia de Federico García Lorca en Granada fue la Huerta de San Vicente, la casa de campo donde la familia pasó todos los veranos a partir de 1926; el lugar donde fueron escritas obras como Yerma, Bodas de sangre, el Romancero gitano, Doña Rosita la Soltera, El Público o Así que pasen cinco años, entre otras, y la casa, en fin, donde el poeta pasó algunas de las mejores y peores horas de su madurez (rupturas amorosas, dudas sobre la calidad de sus escritos, zozobra por las críticas al Romancero o a Mariana Pineda) y sobre la que se cernió, a partir de julio de 1936, la tragedia.

Lorca huyó de allí, ante los violentos y sucesivos registros por grupos incontrolados, la noche del 9 de agosto de 1936, a la casa de la familia Rosales Camacho donde fue detenido y trasladado al Gobierno Civil el 16 de agosto por una cuadrilla comandada por el ex diputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso.
La casa perteneció a la familia Lorca hasta los años ochenta en que fue adquirida por el Ayuntamiento de Granada el 6 de abril de 1985 con idea de convertirla en casa museo y trasladar allí parte del legado, lo que no se cumplió.
El dormitorio de Federico se conserva en su estado y orientación originales.
El precio de la entrada al museo es de 3€.
Centro Federico García Lorca
Institución cultural destinada a la investigación en torno a la vida y la obra del poeta granadino. Guarda desde junio de 2018 el legado del poeta.
Sobre la biblioteca cuelga la cámara acorazada, construida en acero, habilitada para albergar los 5.000 manuscritos del legado de García Lorca y otros 3.000 de diferentes autores.
La entrada es gratuita.
Carmen de la Antequeruela (Casa de Manuel de Falla)
Residencia del compositor Manuel de Falla entre 1922 y 1939 y lugar de visita frecuente de Lorca. Fue convertida en museo de 1962.
La adecuación de la casa como museo trató de conservar el ambiente en que vivió el músico con una meticulosidad inaudita, respetando incluso las humedades y el desorden de los cajones: debía dar la impresión al visitante de que el maestro había salido y volvería en un rato.
El precio de la visita es de 3€.
Plaza de los Aljibes (En el recinto de la Alhambra)
Explanada construida tras la conquista de Granada donde se celebró en 1922 el Concurso de Cante Jondo auspiciado por Lorca, Falla y otros intelectuales.
Hay una placa conmemorativa de este evento que aun se puede ver en la propia plaza.
La entrada a esta zona de la Alhambra es libre.
Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros.
El Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros fue inaugurado en 1998 para la divulgación de la obra del poeta; contiene más de 5.000 libros y un valioso archivo documental con donaciones.
El Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros es una extensión más del Patronato Cultural FGL, cuyos fines son:
- Conservación y puesta a disposición de los investigadores del patrimonio documental y bibliográfico.
Difusión de la obra y la vida de Federico García Lorca, con un programa de actividades permanente que incluye, exposiciones, jornadas, conciertos, etc.
Promoción y apoyo de proyectos de investigación sobre Lorca y su tiempo.
Publicaciones, como un instrumento importante de difusión.
Cortijo Daimuz.
Cortijo y tierras pertenecientes al término de Pinos Puente donde el padre de Lorca amasó su fortuna y donde el poeta vivió su primer “asombro artístico” y donde desplegó su sensibilidad creativa juvenil.
Santuario del Cristo del Paño de Moclín
El santuario y la romería del Cristo del Paño de Moclín está ligado a ‘Yerma’ y a ‘La romería de los cornudos’, un ballet de Gustavo Pittaluga y argumento de Lorca.
La iglesia, como todas las antiguas de la diócesis de Granada, fue fundada en 1501 tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Está asentada sobre una antigua mezquita.
El nombre del Cristo proviene de una de sus especialidades sanadoras: las cataratas o enfermedad del paño.
Parque Federico García Lorca.
El Parque Federico García Lorca de Alfacar (Granada) fue inaugurado en 1986 por la Diputación de Granada para rendir homenaje al poeta en el lugar donde cayó asesinado junto a sus tres compañeros de ejecución..
Las primeras excavaciones para localizar a Lorca y sus compañeros de ejecución realizadas en 2009 con el respaldo de la Junta de Andalucía fueron desalentadoras. Alrededor del olivo no aparecieron restos humanos ni indicios de enterramientos.
A la entrada del parque, en el lugar donde se presumía que estaban los cuerpos, junto a un viejo olivo convertido en símbolo de la represión, se colocó un monolito de piedra con la siguiente leyenda: “A la memoria de Federico García Lorca y de todas las víctimas de la Guerra Civil”. Cada año, en torno al 19 de agosto, se conmemora el asesinato de Lorca con un acto al aire libre.
Barranco de Viznar.
Es una zona en pendiente, declarada lugar de Memoria, donde fueron fusilados y enterrados en fosas comunes cientos de víctimas de la represión franquista.
El barranco está repleto de fosas comunes de todos los tamaños de las cuales han sido identificadas cinco. Allí fueron sepultadas tras una descarga rutinaria miles de personas por sus simpatías con la República como parte de la feroz represión que siguió a la sublevación.

En la fosa principal hay un sencillo monolito de piedra con la leyenda “Lorca somos todos. 18-08-2002”. La fosa suele estar llena de flores durante todo el año y con mensajes que reproducen cartas o poemas. El 19 de agosto acoge una velada poética, que comenzó a celebrarse clandestinamente durante los últimos años de la dictadura, que comienza a medianoche y se extiende hasta la madrugada. Fue la primera conmemoración a cielo abierto del asesinato de Lorca y de los miles de represaliados tras la victoria del franquismo.
El Barranco fue, junto con las tapias del cementerio de Granada, el lugar donde cayeron abatidos a tiros más simpatizantes de izquierdas.
Un lugar de memoria y de recuerdo para que seamos conscientes de que algo así no puede volver a pasar.
Lugares importantes
Tertulia El Rinconcillo.
Emplazamiento del desaparecido Café Alameda donde estaba situada la tertulia de El Rinconcillo. Hoy forma parte del Restaurante Chikito.

Sus fundadores fueron los jóvenes granadinos editores de la revista Andalucía 1915, émula a su vez de España 1915, cabecera nacida en Madrid para subrayar el cambio de época sobrevenido después de la Gran Guerra.
Federico fue, en los primeros años, el único músico de la tertulia, hasta que en 1918 sorprendió a todos con su primer libro, ‘Impresiones y paisajes’, cuya escritura guardó en secreto.
Mirador de San Nicolás.
Del que ya hablamos en el post, Miradores de Granada.
Miradores de Granada aquíMirador que corona el Albaicín donde estuvo previsto celebrar el Concurso de Cante Jondo de 1922 y cuyas vistas inspiraron diversos escritos lorquianos.
Generalife.
De esta zona de la Alhambra, hablamos largo y tendido en la guía de la Alhambra. Si aun no lo has leido la tienes aquí.
GUIA COMPLETA DE LA ALHAMBRA AQUÍLa Alhambra y el Generalife están unidos a García Lorca por muchos motivos que son historia. Pero el Generalife y, en particular, el Paseo de los Cipreses y la Escalera del Agua, tienen un nexo que se remonta al verano de 1924, cuando Juan Ramón Jiménez, acompañado de su esposa Zenobia Camprubí, visitó quizá por primera y única vez Granada y quedó fascinado y “herido” de tanta belleza.

Balneario de Lanjarón
Ya hablamos de este maravilloso balneario en nuestro post, que ver en los alrededores de Granada. Si quieres leerlo de nuevo o aun no lo has hecho puedes encontrarlo aquí.
QUE VER EN LOS ALREDEDORES DE GRANADA AQUÍVicenta (la madre de Federico), propensa a los problemas derivados de una insuficiencia hepática, fue la impulsora de las visitas anuales de buena parte de la familia García Lorca al Balneario de Lanjarón. Las sesiones curativas se convirtieron pronto en un pretexto para unas vacaciones en familia entre 1924 y 1935. Solían alojarse en el Hotel España. Hay constancia gráfica de que Federico acompañó a la familia varios veranos y que aprovechó las estancias no sólo para viajar por la comarca de la Alpujarra sino también para escribir algunos de los poemas emblemáticos del Romancero gitano.
Casa de la familia Rosales.
La casa de la familia Rosales Vallecillos fue el lugar adonde se refugió Federico García Lorca el 9 de agosto tras los violentos y sucesivos registros perpetrados en la Huerta de San Vicente en los días posteriores a la sublevación del 18 de Julio. Lorca pasó en una habitación de la segunda planta una semana de tremenda incertidumbre. Su pasatiempo principal consistía en tocar el piano y leer. Vivió refugiado siete días hasta su detención en agosto de 1936. El hotel actual conserva vestigios originales.
Fuente de Aynadamar.
Fuente Grande, la Fuente de las Lágrimas o Aynadamar es un manantial situado en la parte alta de Alfacar (Granada) a unos dos centenares de metros del Parque García Lorca, donde se halla el olivo donde se localizó erróneamente en 1979 el enterramiento del poeta.
En este manantial se dice que es donde fue asesinado el poeta.
El agua del manantial aflora mediante pequeñas burbujas que recuerdan a las lágrimas, y la fuente tiene forma lenticular, de gota o incluso de ojo, lo que refuerza la asociación con el llanto.
Gobierno Civil.
El Gobierno Civil, donde Lorca permaneció detenido el 16 de agosto de 1936, ocupaba un ala de la actual Facultad de Derecho, en la calle Duquesa. Fue cedido a la Universidad de Granada y luego derribado y sustituido en 1944.
Federico García Lorca fue confinado en un cuarto de reducidas dimensiones ya derruido que contenía una mesa cuadrada, un sillón y un par de sillas. Allí fue visto por varias personas, entre ellas José Rosales. En la habitación, que daba al Jardín Botánico, permaneció un periodo de tiempo que, según las diferentes versiones de los investigadores, osciló entre las diez horas y los dos días completos.
La Colonia.
Finca destinada a las vacaciones escolares pero que a partir de 1936 se convirtió en cárcel. Allí pasó su última noche Lorca. Se conservan las ruinas del molino.
Lorca, vestido con pijama, llegó a La Colonia la medianoche del 16, el 17 o el 18 de agosto desde Granada a bordo de un vehículo en el que viajaban los otros condenados vigilados por los carceleros.
Allí, en el piso inferior, Federico García Lorca pasó las horas finales de su cautiverio antes de ser fusilado en un lugar aún no aclarado a entre uno y dos dos kilómetros de distancia.
Taberna el Polinario.
La taberna y tienda de Antonio Barrios, El Polinario, en la calle Real de la Alhambra, fue un lugar, hoy desaparecido, de encuentro y veladas de flamenco a las que asistieron Lorca, Falla y algunos de los amigos de la tertulia de El Rinconcillo.
La taberna estaba construida sobre unos baños árabes originarios del siglo XIV que fueron demolidos en 1534. El establecimiento de El Polinario, a su vez, fue expropiado por el Estado en 1934 y luego derribado, aunque se conserva un pequeño patio y el pilar de una fuente. En su lugar se halla el museo dedicado a Ángel Barrios donde se guarda un importante legado compuesto por pinturas, dibujos, partituras y correspondencia cedido tras su muerte, ocurrida en 1964, por su hija al Patronato de la Alhambra.
Otros lugares complementarios.
Peñón del Colorado.
A unos cientos de metros pasado el Parque García Lorca, a la izquierda y en dirección a Víznar, frente a la granja Pepino, la única construcción existente en ese lado de la carretera, se localizan Los Llanos de Corbera (el lugar de instrucción de las tropas del sector de Víznar al comienzo de la sublevación de 1936) y, sobre ellos, el Peñón del Colorado.
Allí, en un lugar no precisado, y según varios investigadores y testigos, fueron ejecutados y enterrados Federico García Lorca y sus compañeros de pelotón, la madrugada del 17 o 18 de agosto de 1936. La tesis de los Llanos de Corbera ha sido respaldada en sendos libros por dos prohombres vinculados directa o familiarmente con el bando sublevado y, en concreto, al partido de Primo de Rivera: el periodista de Falange Eduardo Molina Fajardo (director del diario Patria de Granada, adscrito a la llamada Prensa del Movimiento y autor de Los últimos días García Lorca, de 1973) y el general José María Nestares, miembro de Falange desde 1935, a través de las “memorias” redactadas por su hijo, el también militar Fernando Nestares García-Trevijano.
Es difícil conocer con exactitud el lugar de enterramiento / ejecución. Esperemos que todos los que están hoy en día en numerosas cunetas de nuestro país se saquen de ahí y llevados a lugares dignos y que esos lugares y hechos no sean olvidados ya que forman parte de nuestra historia. Hay que recordar todos esos hechos negativos para que no volvamos a cometer los mismos errores y no se repita.
Torre de Romilla y Soto de Roma.
La Torre de Romilla, también conocida como Torre de Roma, se localiza en la pedanía de Romilla la Vieja, situada en el término municipal de Chauchina (Granada) y en el pago conocido como Soto de Roma. Al parecer, Federico García Lorca jugaba cuando era pequeño entre las ruinas de la torre. El poeta deja en sus obras pequeñas reseñas que hacen referencia al Soto de Roma, como Pepe el Romano de La casa de Bernarda Alba.
Es una torre levantada en época nazarí para uso defensivo militar, que fue construida con tapial, con una altura de tabiya o encofrado de 82 centímetros.
Hoy día se entra por un hueco practicado en el muro por debajo de la puerta primitiva. Una vez dentro, se puede observar cómo la torre está dividida interiormente en cuatro plantas. La inferior, dedicada a aljibe, se encuentra semienterrada en el terreno.
La Casa de los Tiros.
Museo del que hablamos en el post, que ver en Granada. Échale un vistazo aquí.
QUE VER EN GRANADA
La Casa de los Tiros está ligada a Federico García Lorca por una doble circunstancia. En el romántico salón de este edificio originario del siglo XVI, que ha experimentado numerosos cambios y añadidos, el poeta leyó el 27 de septiembre de 1934 Yerma a un grupo de amigos y, lo más importante, por primera vez anunció el nuevo proyecto en el que trabajaba, Diván del Tamarit, el que sería su último libro y que apareció póstumamente, en 1940.
Estatua de Federico García Lorca.
La primera estatua colocada en Granada capital dedicada a Federico García Lorca, casi setenta años después de su asesinato, está instalada en el bulevar de la Avenida de la Constitución y forma parte de una serie de diez esculturas dedicadas a personajes históricos de Granada.
Casa familiar en la acera del Darro.
El primer domicilio familiar de los Lorca en Granada está situado en el actual número 50 de la Acera del Darro. Aunque el inmueble ha sufrido numerosas transformaciones aún conserva vestigios de la casa a donde se mudó la familia desde Valderrubio en 1908 y donde permaneció hasta 1917. Allí nació Isabel García Lorca y Federico pasó parte de su adolescencia.
A día de hoy hay un bloque de viviendas privado de nueva construcción aunque tiene vestigios del original.
Y hay muchos más lugares relacionados con Lorca y extendidos por toda la provincia de Granada, así que si quieres conocerlos acércate y descubrirás un montón de cosas del escritor.
Donde dormir
Cuando visite Granada solo lo hice a la ciudad y sus monumentos por lo que me aloje en pleno centro de la ciudad, mi hotel fue el Nest style que esta junto a la plaza mayor. Como ya os comente el alojamiento en si es muy básico pero incluía desayuno. Si buscas algo barato quizás quieras quedarte aquí.
Y si buscas un hotel mucho mejor, mis amigos se quedaron en el hotel Eurostars Puerta Real, también tenia desayuno pero claro era un hotel con 4* y mucho mejor todo.
Y si no te convence ninguno, te dejo aquí un cuadro para que busques de manera fácil y rápida tu alojamiento tanto en la ciudad de granada como en la provincia.
Actividades
Aquí te he mostrado un montón de lugares diferentes que puedes ver y disfrutar por tu cuenta, pero también puedes reservar excursiones ya organizadas en las que te llevan y traen al destino además de explicártelo todo, mucho más cómodo. Y siempre puedes hacer también algún free tour para enterarte de la historia del lugar y alguna que otra anécdota.
Te dejo algunas propuestas de excursiones en Granada:
Mapa
Te dejo un mapa con la ubicación de los lugares citados en el artículo.
Las películas y series que se han rodado en la Alhambra.
Conoce las curiosidades de la Alhambra.
Toda la información de la Granada Card.
Todo lo que tienes que saber para visitar la Capilla Real de Granada.
Todos los monumentos andalusíes.
Todo sobre la Catedral de Granada.
No te puedes perder estos miradores de Granada.
Como moverte y aparcar en Granada y no morir en el intento.
Que tienes que ver en la ciudad de Granada.
Que ver en la provincia de Granada.
Si quieres puedes ver mis videos sobre Granada y el resto de la ruta que hice por Andalucía.
Déjame un comentario