Gijón

Qué ver en GIJÓN, la joya de la costa asturiana.

¿Buscas un destino que lo tenga todo?

Pues déjame decirte que Gijón es justo lo que necesitas.

Esta ciudad, bañada por el mar Cantábrico, es una joya de Asturias que combina tradición, naturaleza y cultura en un equilibrio perfecto.

Ya sea que quieras perderte por un barrio lleno de historia como Cimadevilla, relajarte en sus playas o disfrutar de la mejor sidra (y escanciarla como un auténtico experto), aquí hay algo para todos los gustos.

En esta guía, te diré lo que puedes hacer y ver en Gijón. Desde sus rincones más emblemáticos hasta esos pequeños detalles que hacen que quieras quedarte un día más. Además, encontrarás enlaces a otros artículos donde te cuento todo con más detalle. Así podrás organizar tu viaje como todo un experto.

¿Listo para descubrir todo lo que Gijón tiene preparado para ti?

¡Bienvenidos a Gijón!

 

Contenidos

🧭Donde esta Gijón

Gijón esta ubicado al norte de España en la Comunidad autónoma de Asturias. Tiene frontera con Cantabria, Galicia y Castilla y León además de estar bañado por el mar cantábrico.

 

Que ver en Gijón. Ubicación.

 

🛩️Cómo llegar a Gijón

Llegar a Gijón te va a resultar sencillo sea cual sea el medio de transporte que quieras utilizar:

✈️Avión

El aeropuerto más cercano a Gijón es el Aeropuerto de Asturias, situado en Santiago del Monte muy cerca de Avilés. Una vez allí podrás alquilar un vehículo o sino puedes llegar a Gijón en un autobús directo. Salen cada hora de allí y cuestan 9€ el trayecto. Una forma sencilla de llegar ya que te dejará muy próximo al centro de la ciudad.

 

🚂Tren

Con la reciente inauguración de la línea de alta velocidad que conecta las principales ciudades asturianas con la meseta y Madrid podrás llegar en 3h30 minutos a la ciudad desde la capital. Una forma sencilla y cómoda de llegar.

Encuentra los mejores precios para viajar en tren

 

🚗Coche

La mejor forma de llegar a Gijón para exprimir la ciudad a tope y poder moverte con total libertad para poder además descubrir otros rincones de este trocito del paraíso.

  • Si llegas desde Galicia lo harás por la A8.
  • Si llegas desde Cantabria tambien lo harás por la A8.
  • Si vienes desde la meseta de Castilla y León o Madrid tienes dos opciones, o bien por la AP66 (tiene la parte del puerto con el famoso peaje del Huerna, que tendrás que pagar poco más de 15€) o puedes hacerlo por la n-630 por el mítico Puerto de Pajares.

🛳️Barco

Llegar en barco a Gijón es posible ya que desde hace algunos años la autopista del mar tiene una ruta que llega desde el puerto francés de St. Nazaire (una vez allí podrás llegar en otro ferry hasta Irlanda, concretamente a Rosslare) o bien hasta Reino Unido por el puerto de Poole. Más información de esta ruta aquí.

 

Los imprescindibles que ver en Gijón

Cimadevilla

Cimadevilla o Cimavilla es mucho más que un barrio; es el corazón histórico de Gijón y uno de los lugares con más encanto de la ciudad.

Este rincón lleno de historia, ubicado en una pequeña península, es donde comenzó todo, y todavía conserva ese aire marinero que lo hace tan especial.

Pasear por sus callejuelas empedradas es como hacer un viaje en el tiempo, pero con el toque animado de sus bares y terrazas que lo mantienen vivo y lleno de energía.

Una curiosidad de este barrio es que la península vista desde el aire se parece un montón a una ciudad australiana (Wollongong, situada al sur de Sidney)

 

wollongongGijon-desde-el-aire

 

Fotografía de Gijón realizada por Ignacio Izquierdo.

 

No te puedes perder estos lugares emblemáticos del barrio:

Elogio del Horizonte

Sin duda uno de los lugares más conocidos y emblemáticos de este barrio es esta pieza monumental que tiene otro nombre entre los gijoneses y es que la escultura de Eduardo Chillida aquí se la llama cariñosamente el “cagadero de King Kong” por su forma.

 

Elogio del Horizonte. Que ver en Gijón.

 

Fuera bromas, esta escultura representa una especie de abrazo al mar dándole la bienvenida.

Batería de Santa Catalina

Se encuentra ocupando la mayor parte del cerro de Santa Catalina y paseando cerca del Elogio podrás verlo sin problema. En otra zona del cerro encontrarás algunos cañones. Además había varios refugios antiaéreos, Gijon llego a tener más de 190, uno de los cuales se puede ver su entrada bajo la Casa Paquet (oficina de turismo).

Plaza Periodista Arturo Arias

Emblemática plaza conocida por los gijoneses como plaza de la Tabacalera ya que el edificio mas grande que vas a ver era esto, una tabacalera pero aquí era muy singular ya que trabajaban en ella mujeres. Aquí se han hecho numerosos proyectos para darle vida de nuevo pero ninguno ha llegado, de momento, a buen termino. Esta plaza tambien es un buen lugar para comer o beberse un culín de sidra.

Museo Casa Natal de Jovellanos

Si hay un hombre ilustre cuyo origen es Gijon tenemos que hablar de Jovellanos. Aquí tenemos la casa donde nació y vivió durante algunos años y que conserva algunas de sus pertenencias ahora reconvertido en un museo. Junto a este se encuentra la capilla de Nuestra Señora de los Remedios donde descansan los restos de Gaspar Melchor de Jovellanos (vaya nombrecito que se gastaba). La visita a este lugar es gratuita.

Restos muralla tardoromana de Gijón

Muy cerca del anterior se encuentras varios restos de murallas, una tardorromana protegida bajo techo, aunque por la zona veras otras murallas con mayor altura de épocas muy posteriores.

Torre del Reloj

Frente a los restos de la muralla romana nos encontramos la Torre del reloj que se levanto sobre restos de la muralla. Funcionó como centro de interpretación de la historia de la ciudad entre los años 1995 y 2008. La Torre del Reloj se concibió como un mirador sobre la ciudad, albergando una exposición permanente acerca de la historia de la ciudad documentada a partir de restos arqueológicos, objetos, planos, fotos, dibujos, etc.

Actualmente tan solo la planta baja esta en uso protegiendo los archivos de la ciudad. Justo al lado encontrarás un albergue universitario.

Casa del Chino

Situada en la Plaza de la Soledad, esta casa recibe su singular nombre de uno de sus propietarios, Chaoyo Wey, que en la década de los 60 estableció aquí su vivienda y con ella un mesón chino y un negocio de adornos de papel (banderitas, girasoles…), siendo famosos sus farolillos que se utilizaban en la desaparecida “Fiesta del farolillo”.

Lo que más destaca de la casa es su corredor (balcón).

Capilla de Nuestra Señora de la Soledad

Esta capilla es sede de la Cofradía de Pescadores de Gijón, la cual conserva la tradición del antiguo gremio de mareantes.

Palacio de Revillagigedo

Edificio emblemático de la ciudad situado en la Plazuela del Marqués. Actualmente aquí se celebran exposiciones y eventos de teatro y danza.

 

Palacio de Revillagigedo. Qué ver en Gijón.

 

Colegiata de San Juan Bautista

Edificio anexo al Palacio de Revillagigedo, esta capilla acoge eventos de música. Actualmente aquí se celebran los conciertos Candlelight a la luz de las velas, con distintas temáticas, lo que le confiere un aire único.

 

Concierto Candlelight dentro de la Colegiata. Que ver en Gijón.

 

Estatua de Pelayo y Arbol de la Sidra.

En la misma plaza encontramos la famosa estatua del Rey Pelayo querido por gijoneses y asturianos y que no puede faltar en las celebraciones de títulos del Sporting que suele acabar con una bufanda del equipo.

 

Estatua de Pelayo. Que ver en Gijón

 

El árbol de la sidra al otro lado de la calle se realizo en 2013 durante el Festival de Sidra de la ciudad, en su placa dice que es una metáfora del árbol de la vida, es la representación visual de cómo es posible conservar los recursos de la naturaleza reutilizando los objetos cotidianos. Reúne más de 3000 botellas de sidra y de noche se ilumina, siendo un símbolo más de la ciudad.

Las letronas

¿Quién viene a Gijon y no se hace una foto en este famoso lugar? Casi todas las ciudades cuentan ya con un cartel con el nombre de la ciudad bien grande para que puedas hacerte fotos y Gijón es uno de los lugares donde puedes hacerlo. Estas letras rojas representan la esencia de la ciudad (si te fijas bien la o es una manzana).

 

Letronas. Que ver en Gijón

 

Plaza Mayor

No puede faltar en toda ciudad una plaza mayor, centro neurálgico de la misma y donde se concentran tiendas y bares para que no te falte de nada en tu visita. Además esta presidida por el ayuntamiento y en navidad suele tener la mejor decoración de la ciudad. No dudes en pasar por aquí y disfrutar de una sidra en alguno de los locales circundantes.

 

Plaza Mayor en Navidad. Que ver en Gijón.

 

Iglesia de San Pedro

Construida entre 1945 y 1955 sobre la anterior que fue bombardeada durante la guerra civil. La iglesia actual se inspira en los templos el prerrománico asturiano, fíjate sino en los arcos de entrada, ¿te suenan?

 

Iglesia de San Pedro. Que ver en Gijón

Museo Termas Romanas

Cerca de la Iglesia de San Pedro encontrarás una estatua de un romano, se trata de Octavio Augusto y nos da una pista de donde encontrar este museo ya que no se ve tan fácilmente por encontrarse bajo el nivel de la actual plaza. Este museo es gratuito y en el descubrirás unas termas romanas que conservan (en parte) las zonas características (zonas frías, calientes, etc. y podrás ver los sistemas de calentamiento de las mismas). Uno de mis lugares favoritos de la ciudad.

Horario:

  • Martes a viernes. De 9.30 a 14.00 h y de 17.00 a 19.30 h
    Sábado, domingo y festivos. De 10.00 a 14.00 h y de 17.00 a 19.30 h
    Reserva para grupos: telf. 98518 51 51
    Del 1 de junio al 30 de septiembre las visitas en grupos de más de 15 personas se realizarán, previa reserva telefónica, en horario de 10.00 a 11.30h.
  • Cierre:
    Todos los lunes del año.
    1 y 6 de enero, martes de carnaval, 15 de agosto, 24, 25 y 31 de diciembre.

Casa Paquet. Oficina de información turística.

Si hay una casa que destaque en Cimadevilla es esta, la Casa Paquet donde actualmente encontramos una de las oficinas de turismo de la ciudad y que destaca por su elegante arquitectura. Fíjate en el exterior, con sus formas redondeadas. La familia Paquet fue clave para la reconstrucción de la iglesia de San Pedro y sus restos están enterrados allí.

La cuesta del cholo

Lugar emblemático entre los gijoneses y todo aquel que pase por la ciudad y quiera saborear un poco de esta bebida inconfundible de Asturias que es la sidra.

Escaleras del rock

Unas famosas escaleras con nombres de algunas bandas de rock  & roll, son conocidas por sus coloridos peldaños donde la gente se hace fotos.

Laboral ciudad de la Cultura.

Es uno de los edificios civiles más grandes de España. Concebido en sus orígenes como orfanato y transformado después en Universidad Laboral, en este conjunto monumental declarado Bien de Interés Cultural confluyen creación, arte y educación. En los más de 130.000 metros cuadrados miles de personas acuden a diario para estudiar, trabajar o para participar en las visitas guiadas.

 

Laboral Ciudad de la cultura. Que ver en Gijón

 

Encontramos espacios singulares como una iglesia elíptica, su inconfundible torre de más de 100m de altura a la que puedes subir y un teatro donde se realizan espectaculos diversos. Y no solo eso, desde hace unos meses se han abierto al publico espacios singulares como las antiguas cocinas, un espacio que te llamará la atención. Además dentro de la Universidad hay un conservatorio, escuela de arte dramático y apartamentos para jóvenes, los llamados minipisos de la laboral.

Visitas guiadas:

Horario visitas guiadas:

  • Del 1 al 6 de enero de 2025: todos los días*, a las 12:00 y 17:00 horas. *No se realizarán visitas los días 1, la tarde del 5 de enero y el 6 de enero.
  • Del 7 de enero al 13 de abril de 2025: viernes, a las 17:00 horas; fines de semana y festivos (3 y 4 de marzo), a las 12:00 y 17:00 horas.

Subida a la torre mirador: 2.50€

Horario torre:

  • Del 1 al 6 de enero de 2025: todos los días*, a las 11:00 y 16:00 horas. *No se realizarán visitas los días 1, la tarde del 5 de enero y el 6 de enero.
  • Del 7 de enero al 13 de abril de 2025: viernes, a las 16:00 horas; fines de semana y festivos (3 y 4 de marzo), a las 11:00 y 16:00 horas.

Entrada conjunta con el Jardín botánico Atlántico:

  • General: 7 €.
  • Reducida: 5,50 € (grupos a partir de 20 personas, mayores de 65 años y público juvenil de 12 a 26 años, previa acreditación).

 

Compra aquí tu visita guiada o subida a la torre

 

Jardín Botánico Atlántico

El Jardín Botánico Atlántico, inaugurado en abril de 2003, es un espacio dedicado al estudio, conservación y divulgación de la flora del Atlántico norte. Es el primer jardín botánico del noroeste de la península Ibérica y se distingue por su enfoque moderno y especializado, centrado en colecciones de plantas concretas en lugar de una visión generalista. Sus principales áreas de trabajo incluyen la organización de actividades científicas, educativas, turísticas y culturales, con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio vegetal y natural.

El Jardín Botánico abarca un total de 25 hectáreas, de las cuales 19 están abiertas al público. Su diseño ha aprovechado los elementos naturales existentes, integrando en sus colecciones el histórico Jardín de La Isla y dos valiosos bosques que han resistido el crecimiento urbano de Gijón: la Aliseda del Peñafrancia y La Carbayera de El Tragamón, un impresionante bosque de robles centenarios. Además, cuenta con diversas exposiciones en distintos edificios, entre ellos una casería asturiana tradicional (la Quintana de Rionda) y un pabellón dedicado a Carlos Linneo. No te pierdas su divertido laberinto de laurel.

Horario
  • Del 7 al 31 de enero: viernes, sábado y domingo, de 10 a 18 horas.
    Del 1 al 28 de febrero / del 1 de octubre al 31 de diciembre: de martes a domingo, de 10 a 18 horas
    Del 1 al 31 de marzo: de martes a domingo, de 10 a 19 horas
    Del 1 al 30 de abril / del 1 al 30 de septiembre: de martes a domingo, 10 a 20 horas.
    Del 1 de mayo al 31 de agosto: de martes a domingo, de 10 a 21 horas.*Abierto los lunes de julio y agosto
    *Último acceso 45 minutos antes del cierre

Precio

  • Hasta 11 años Gratuito (acceso individual).
  • De 12 a 26 años 1,80€.
    Adulto 2,90€.
  • Mayor de 65 años  1,80€.

Las entradas se compran directamente en las taquillas. Recuerda que si quieres visitar la Laboral (que esta justo enfrente, tienes una entrada combinada).

Museo del Ferrocarril de Asturias

El Museo del Ferrocarril fue inaugurado en 1998 y alberga una de las colecciones ferroviarias más destacadas de España. Su misión es preservar, investigar y divulgar la historia industrial asturiana, donde el ferrocarril desempeñó un papel clave en su desarrollo.

El museo ofrece exposiciones temporales centradas en el ferrocarril y el patrimonio industrial, complementando la muestra permanente. Además, dispone de un centro de documentación que conserva un importante archivo gráfico y documental, esencial para el estudio del desarrollo industrial y ferroviario. Su contenido se organiza en unidades temáticas que exploran la evolución social, económica, tecnológica e industrial del ferrocarril en Asturias, una región con una de las redes ferroviarias más densas de España.

Horario
  • De Octubre a Marzo:
    09:30h a 18:30h De Martes a Viernes.
    10:00h a 18:30h Sábados, Domingos y festivos.
  • De Abril a Septiembre:
    10:00h a 19:00h De Martes a Viernes.
    10:30h a 19:00h Sábados, Domingos y festivos.
  • Cerrado:
    Todos los lunes del año. 1 y 6 de Enero, Martes de Carnaval, 15 de Agosto, 24, 25 y 31 de Diciembre.

Precio: Gratuito

 

Playa de San Lorenzo

La playa más tradicional y la de mayor tamaño de Gijón, destino clásico de bañistas en todas las temporadas. Presidida por la iglesia de San Pedro, es una de las imágenes más representadas de la ciudad. En forma de concha, su paseo de casi tres kilómetros es frecuentado a cualquier hora. Está considerada una de las mejores playas urbanas del mundo para practicar o iniciarse en el surf.

 

gijon 1

 

Parque de Isabel la Católica

El Parque de Isabel la Católica se encuentra en un área que antiguamente era un humedal. En la década de 1930, debido a razones de salubridad, se decidió desecar las marismas y utilizar escombros y escorias para rellenar el terreno y dar forma al parque. El proceso de saneamiento completo finalizó en los años 60. Hoy en día, el parque está reconocido como jardín histórico de Asturias y forma parte del Patrimonio Cultural de la región, además de estar declarado Bien de Interés Cultural. En sus jardines se han catalogado 65 especies vegetales distintas, con más de 1.200 ejemplares distribuidos a lo largo del recinto.

Además en la zona encontrarás un parque de bicicletas donde los niños pueden aprender sobre el trafico y sus normas.

Museo del Pueblo de Asturias

El Museo del Pueblu d’Asturies se fundó en 1968 y ocupa un recinto de 30.000 metros cuadrados, donde se han trasladado tres edificaciones destacadas: la Casa de los Valdés, del siglo XVII; la Casa de los González de la Vega, que alberga el Museo de la Gaita y el pabellón de Asturias de la Exposición Universal de Sevilla de 1992.

En el recinto también se pueden encontrar hórreos y paneras de los siglos XVIII y XIX, varias boleras para practicar distintas modalidades del juego en Asturias, una exposición de herramientas agrícolas y una casa campesina típica del centro de la región. Además, cuenta con una charca que conserva parte del antiguo paisaje de marismas que predominaba en la desembocadura del río Piles.

 

El museo tiene como objetivo conservar, exhibir y difundir elementos materiales, gráficos y orales que permitan conocer y mantener viva la memoria de la sociedad tradicional asturiana. Su colección incluye una amplia variedad de objetos etnográficos, documentos visuales como grabados, litografías y dibujos, así como una fonoteca especializada en música asturiana.

La Casa de los González de la Vega, una construcción de 1757 alberga el Museo de la Gaita, donde se expone una colección de gaitas de diversas regiones, incluyendo el norte de África, Europa central y oriental, además de Francia, Reino Unido y la península Ibérica. La verdad es que es mi parte favorita del museo, vas a alucinar con las gaitas del mundo que tienen, una autentica pasada.

Por su parte, la Casa de los Valdés acoge la exposición permanente La fotografía en Asturias, 1850-1965, que muestra la evolución de la fotografía y la sociedad asturiana en ese período. Además, el edificio cuenta con exposiciones temporales y un centro de documentación con más de 200.000 imágenes disponibles para investigadores.

Finalmente, la Casa Campesina es un ejemplo representativo de la vivienda rural del centro de Asturias. Su estructura incluye una cocina, dos habitaciones, una cuadra con tenada y un portal, y está equipada con muebles, utensilios y herramientas originales de la segunda mitad del siglo XIX.

Horario
  • De octubre a marzo:
    9:30-18:30 (martes a viernes)
    10:00-18:30 (sábados, domingos y festivos)
  • De abril a septiembre:
    10:00-19:00 (martes a viernes)
    10:30-19:00 (sábados, domingos y festivos)
  • Cerrado:
    Todos los lunes del año.
    1 y 6 de enero, martes de Carnaval, 15 de agosto, 24, 25 y 31 de diciembre.

Precio: Gratuito

Termas Romanas

Las termas romanas de Campo Valdés son un museo in situ sobre unas termas romanas de época altoimperial, consideradas como uno de los yacimientos más importantes del Norte de España.

Se localizan delante de la iglesia de San Pedro en el subsuelo del Campo Valdés, a nivel del mar. Las termas fueron descubiertas en 1903, permaneciendo ocultas al público hasta 1965.

Ya fuera de la muralla romana, las termas constaban de dos unidades bien diferenciadas: La zona doméstica y la zona termal.

Horario
  • Martes a viernes. De 9.30 a 14.00 h y de 17.00 a 19.30 h
    Sábado, domingo y festivos. De 10.00 a 14.00 h y de 17.00 a 19.30 h
    Reserva para grupos:  985 18 51 51
    Del 1 de junio al 30 de septiembre las visitas en grupos de más de 15 personas se realizarán, previa reserva telefónica, en horario de 10.00 a 11.30h.
  • Cierre:
    Todos los lunes del año.
    1 y 6 de enero, martes de carnaval, 15 de agosto, 24, 25 y 31 de diciembre.
Precio: Gratuito.

Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres

El Parque Arqueológico y Natural Campa Torres, abarca una extensión de 50.000 metros cuadrados. El antiguo castro se divide en varias zonas: la entrada, donde se encuentra el edificio de recepción; el yacimiento arqueológico, que conserva restos de antiguas construcciones; y el edificio principal, ubicado en un antiguo búnker de la Guerra Civil española.

Horario
  • De Octubre a Marzo:
    10:00-17:00 Martes a Domingo.
  • De Abril a Septiembre:
    10:30-19:00 Martes a Domingo.
  • Cerrado:
    Todos los lunes del año.
    1 y 6 de Enero, Martes de Carnaval, 15 de Agosto, 24, 25 y 31 de Diciembre.

Horario del Faro

  • Octubre a marzo, martes a domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 h
    Abril a septiembre, martes a domingos y festivos, de 10.30 a 14.00 h
    15 de junio a 31 de agosto, martes a domingos y festivos, de 10.30 a 19.00 h
    Semana Santa: mismo horario que el museo
Precio: Entrada gratuita

Ciudadela de Celestino Solar

Ubicada cerca de la playa de San Lorenzo, la Ciudadela de Capua es uno de esos rincones poco conocidos pero llenos de historia en Gijón. Este espacio conserva la esencia de los antiguos barrios obreros colectivos que proliferaron en toda Europa, y que en Gijón, debido a su fuerte pasado industrial, llegaron a superar los 200 asentamientos.

La Ciudadela de Capua fue la más emblemática de todas. Su origen se remonta al desarrollo del Plan de Ensanche del Arenal de San Lorenzo y fue construida en 1877 por Celestino González Solar, un indiano que regresó de Cuba.

Estas viviendas estuvieron habitadas por entre 80 y 100 personas hasta quedar completamente desocupadas en 1987. En cada casa solía vivir una familia compuesta por un matrimonio, sus hijos y los abuelos, aunque también había muchas mujeres solas, viudas o madres solteras que subsistían con trabajos precarios.

Las casas eran muy pequeñas, de apenas 30 metros cuadrados y de una sola planta. No contaban con baños privados, ya que los retretes y otros servicios eran compartidos y estaban ubicados en el patio, lo que generó muchas críticas por las duras condiciones de vida. Con el tiempo, estas ciudadelas fueron desapareciendo o se transformaron en pequeños talleres y almacenes.

Horario
De Octubre a Marzo
11:30 a 18:30 de Martes a Domingo
De Abril a Septiembre
11:00 a 19:00 de Martes a Domingo
Cerrado:
Todos los lunes y los días 1 y 6 de Enero, martes de Canaval, 15 de Agosto, 24, 25 y 31 de Diciembre
Entrada gratuita, no es necesaria reserva.

 

 

Mucho más Gijón

Villa Romana de Veranes

Una villa romana era una gran propiedad agrícola que combinaba dos áreas principales: la pars urbana, donde residía el dueño (conocido como pater familias o dominus), y la pars rustica, que albergaba las instalaciones dedicadas a la explotación del fundus, es decir, el territorio agrícola de la villa, que generalmente formaba un extenso latifundio.

En el caso de Veranes, los restos arqueológicos que se pueden visitar hoy corresponden a la pars urbana de una villa de gran importancia construida en el siglo IV d.C., durante el Bajo Imperio. Se levantó sobre un asentamiento rústico de época altoimperial, y su propietario, probablemente llamado Veranius, realizó varias reformas y ampliaciones a lo largo de dicho siglo. La villa permaneció en uso hasta el siglo V d.C.

El conjunto se distribuye en cuatro terrazas escalonadas sobre la ladera y abarca aproximadamente una hectárea de extensión.

La entrada principal, situada en el lado oeste, da acceso a un patio norte, desde donde se distribuían los distintos espacios. A la izquierda estaban las zonas de servicio, como el hórreo, la cocina y el horno, mientras que a la derecha se encontraba el acceso a las estancias principales. Una galería cubierta o logia guiaba hacia las áreas destinadas a la vida social y política, situadas en la parte oriental del complejo.

Horario
Del 16 de Septiembre al 15 de junio:
De Martes a Domingos y festivos de 10.00 a 15.00h | Lunes cerrado.
Del 16 de junio al 15 de Septiembre:
De Martes a Domingos y festivos De 10.30 a 19.00h | Lunes cerrado. Semana Santa: De 10.00 a 17.00h.
Cerrado
Todos los lunes del año. 1 y 6 de Enero, Martes de Carnaval, 15 de Agosto, 24, 25 y 31 de Diciembre.
Precio: Gratuito.

Alrededores

🌊Tazones

Este pueblo pesquero es conocido por su puerto, sus calles y sus peculiares casas, Tazones es un lugar lleno de historia y tradición marinera. Se dice que aquí desembarcó Carlos V en 1517 cuando llegó a España para ser coronado rey (aunque los habitantes de Laredo en Cantabria dirán que fue allí donde sucedió).

Tazones destaca por sus restaurantes donde degustar platos típicos asturianos, como el pescado fresco y el marisco. Además, es famoso por sus rutas de senderismo, como la Ruta de los Dinosaurios, que muestra huellas de estos animales prehistóricos en los acantilados cercanos.

Es un destino perfecto para quienes buscan tranquilidad, naturaleza y una auténtica experiencia costera asturiana. ¡Un must si visitas Asturias!

🐟Candás

Candás es otro de esos rincones con encanto en Asturias que no te puedes perder. Este pintoresco pueblo marinero se ha puesto en el mapa gracias a la difusión de una conocida actriz que es de aquí y no duda en hablar de las bondades de esta villa marinera, ¿sabéis de quien os hablo?  Paula Echevarria ha puesto el nombre de esta localidad en el mapa y tanto quiere a su tierra que ha estampado el nombre de la localidad en algunas de las prendas de sus colecciones para la famosa marca Primark, quien sabe si incluso tu, que estas leyendo esto, no tienes una de ellas….

Candás tiene un ambiente relajado y auténtico, alejado del bullicio turístico. Es ideal para quienes buscan disfrutar de la esencia de un pueblo marinero asturiano, con su gente amable y su ritmo pausado.

🦀Luanco

Este pintoresco pueblo marinero combina tradición, historia y un entorno natural privilegiado. Con su puerto pesquero, sus calles empedradas y su ambiente acogedor, Luanco es un destino ideal para quienes buscan disfrutar de la auténtica esencia asturiana.

Luanco además rivaliza con su vecino Candás y hay quienes se decantan por uno u otro, en mi caso me decanto por Luanco, ¿y tu?

Aquí durante el verano tiene lugar un evento deportivo muy peculiar y es que hay un torneo de tenis que se hace en la arena de la propia playa, ¿te lo imaginas?. Además si subes a la zona más elevada tendrás unas vistas privilegiadas de la costa.

🚨Cabo Peñas

El Cabo Peñas es uno de los lugares más impresionantes de Asturias. Este cabo es el punto más septentrional de la región y ofrece unas vistas espectaculares del mar Cantábrico.

 

Cabo Peñas. Que ver en Gijón.

 

Curiosidades:

  • El cabo es un lugar de gran importancia para la navegación, ya que marca un punto clave en la ruta marítima del Cantábrico.

  • En días de temporal, las olas chocan con fuerza contra los acantilados, creando un espectáculo natural impresionante.

Por la zona podrás realizar algunas caminatas o visitar el museo que se encuentra junto al faro. Recuerda respetar el entorno y no salirte de los caminos, podría ser peligroso.

📸Cudillero

Cudillero es uno de los pueblos más fotografiados de Asturias. Conocido como el “pueblo de los pixuetos” (nombre que reciben sus habitantes), este pequeño rincón costero es famoso por su arquitectura colorida, su puerto pesquero y su ambiente marinero. Situado en un anfiteatro natural rodeado de acantilados y montañas.

Sube a lo  más alto del pueblo, hay un mirador muy chulo con unas vistas increíbles. Si puedes aprovecha y come o cena en alguno de sus restaurantes donde podrás disfrutar de pescado fresco con un sabor como el de casa.

Excursión a Avilés, Cudillero y Luarca

El litoral oeste de Asturias alberga hermosos pueblos como Avilés, Luarca y Cudillero. Descubriremos su encanto en esta excursión por una de las zonas costeras más bonitas del Principado.

Duración: 9h 30m – 10h 30m.

 

 

 

Lastres

Lastres es otro de los pueblos costeros más bonitos de Asturias. Este pintoresco pueblo marinero es famoso por su arquitectura tradicional, sus calles con numerosas cuestas y su impresionante ubicación en un acantilado con vistas al mar Cantábrico.

Además, Lastres ha ganado popularidad por ser uno de los escenarios de la serie de televisión “Doctor Mateo”, lo que ha puesto aún más en valor su belleza, hace años incluso había una ruta que recorría los lugares de rodaje de la serie, ¿la recuerdas?.

No te pierdas El Mirador de San Roque, desde aquí se obtienen unas vistas espectaculares del pueblo, el puerto y el mar. Es un lugar ideal para contemplar la belleza de Lastres en todo su esplendor.

 

Picos de Europa

Los Picos de Europa son uno de los tesoros naturales más impresionantes del norte de España y un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Este macizo montañoso se extiende entre Asturias, Cantabria y Castilla y León. Con sus imponentes cumbres, profundos valles, lagos glaciares y una biodiversidad única, los Picos de Europa son un paraíso para los aventureros y un lugar mágico que deja huella.

No puedes perderte:

  • Los Lagos de Covadonga:  los lagos Enol y Ercina son dos de los lugares más emblemáticos. Rodeados de montañas, son perfectos para hacer senderismo, disfrutar de la naturaleza y tomar fotografías espectaculares. Ojo porque en diversos periodos del año el acceso solo el posible en un autobús. Te lo explicare todo detalladamente en un artículo.
  • Covadonga: Este santuario, ubicado a los pies de los Picos, es un lugar de gran importancia histórica y religiosa. La Basílica y la Santa Cueva, donde se encuentra la Virgen de Covadonga, son visitas obligadas. ¿Sabias que el manto de la virgen se cambia durante el año?
  • Ruta del Cares: Conocida como la “Garganta Divina”, esta ruta de senderismo es una de las más famosas de España. Recorre 12 km entre Poncebos (Asturias) y Caín (León), donde seguirás el curso del río Cares entre impresionantes cañones y paredes verticales.
  • Bulnes: Este pequeño pueblo, accesible solo a pie o en funicular, es un remanso de paz y tradición. Es un lugar perfecto para desconectar y disfrutar de la naturaleza. Puedes realizar incluso la antigua ruta que los habitantes tenían que hacer para salir o llegar al pueblo, ¿te atreves?
  • Sotres: Uno de los pueblos más altos de los Picos de Europa, además tiene uno de los miradores más bonitos y famosos de la zona y es uno de los pueblos ejemplares.
  • Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu): Este pico, con sus 2.519 metros, es uno de los símbolos de los Picos de Europa. Es un desafío para los escaladores, pero también se puede admirar desde miradores como el de Camarmeña o desde Bulnes.

Gastronomía: La zona es famosa por su queso de Cabrales, la fabada asturiana y otros platos tradicionales. ¡No te vayas sin probarlos! Incluso por la zona hay algunas cuevas con queso que se pueden visitar (y degustar).

Fauna y flora: Los Picos de Europa albergan una gran biodiversidad, con especies como el rebeco, el oso pardo (en zonas más alejadas) y el urogallo. Además, sus bosques de hayas y robles son un espectáculo, especialmente en otoño.

Curiosidades:

  • Los Picos de Europa fueron el primer Parque Nacional de España, declarado en 1918.🌿
  • El nombre “Picos de Europa” se debe a que los marineros los usaban como referencia al regresar de sus viajes por el Atlántico. 🏔️

Excursión a Covadonga

En esta excursión visitaremos los lagos y la basílica de Covadonga. Además, iremos a Cangas de Onís y a la costa asturiana. ¡Una ruta inolvidable por el Principado de Asturias!

Duración: 5 – 12h.

 

 

 

Oviedo

Oviedo es una ciudad llena de encanto, historia y cultura, y una de las joyas de Asturias. Como capital del Principado, Oviedo combina a la perfección su patrimonio histórico con un ambiente moderno y vibrante. Sus calles, sus monumentos prerrománicos y su gastronomía excepcional la convierten en un destino imprescindible para cualquier viajero. Además en 2024 fue capital gastronómica, ¿necesitas más razones para visitarlo? Te contare todo lo que puedes ver en Oviedo en otro artículo.

 

Catedral de Oviedo. Que ver en Gijón.

 

No te pierdas:

  • Catedral de San Salvador: Esta impresionante catedral gótica es uno de los símbolos de Oviedo. Entra y descubre la Cámara Santa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde se guardan reliquias como la Cruz de la Victoria y alguna que otra sorpresa. Además podrás subir a su torre y tener las mejores vistas de la ciudad.
  • Arte Prerrománico: Oviedo es famosa por su arquitectura prerrománica asturiana. Visita la Iglesia de San Miguel de Lillo y  Santa María del Naranco, situadas en una ladera con unas vistas increíbles de la ciudad; y acércate hasta San Julián de los Prados. Todos son Patrimonio de la Humanidad.

Avilés

Avilés puede presumir de un casco antiguo bien conservado, además su gastronomía y oferta de actividades lo hacen un destino a tener en cuenta si visitas Asturias.

No te pierdas:

  • Casco Histórico: El centro de Avilés es una maravilla para pasear. Piérdete por la calle Galiana, con sus soportales y casas tradicionales, o la Plaza de España, con su increíble Ayuntamiento y el edificio del Palacio de Ferrera. El casco antiguo está lleno de rincones con encanto.
  • Centro Cultural Oscar Niemeyer: Este impresionante complejo cultural, diseñado por el famoso arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, es uno de los símbolos de Avilés. Alberga exposiciones, conciertos y eventos culturales, y su arquitectura vanguardista contrasta con el entorno tradicional de la ciudad situándose junto a la ría, una postal que no te querrás perder.

Llanes

Situado en el oriente de Asturias, este famoso pueblo es uno de los mas visitados durante el verano. Sus  calles, edificios y sobre todo sus playas son muy codiciadas tanto para asturianos como para “foriatos”.

Curiosidades:

  • Llanes ha sido escenario de varias películas, como “El Orfanato” de Juan Antonio Bayona, lo que ha aumentado su popularidad.

  • El pueblo tiene una rica historia marinera, y sus habitantes han vivido durante siglos de la pesca y el comercio marítimo.

Excursión a Llanes, Ribadesella y San Vicente de la Barquera

En esta excursión recorreremos el litoral oriental de Asturias para descubrir Ribadesella, Llanes y San Vicente de la Barquera. ¡Os enamorarán todos ellos!

Duración: 9h 30m – 10h 30m.

 

 

Parques Naturales

Asturias tiene un montón de Parques naturales donde disfrutar de la naturaleza en estado puro, en ellos podrás realizar todo tipo de actividades, desde senderismo hasta avistamiento de animales en libertad. Hay opciones para todos los gustos. Aquí te proponemos algunas excursiones que puedes realizar en autobús para no preocuparte en coger el coche. Ojo porque muchas de ellas tienen como punto de salida Oviedo, pero tranquilos, esta a menos de media hora de Gijón.

Excursión al Parque Natural de Somiedo

En esta excursión al Parque Natural de Somiedo conoceremos uno de los espacios protegidos más bonitos de Asturias. Sin duda, ¡un imprescindible!

Duración: 10 – 11h.

 

Excursión al Parque Natural de Ponga

En esta excursión os adentraréis en la Asturias más auténtica. Disfrutaréis de la biodiversidad del Parque Natural de Ponga. ¡Imprescindible!

Duración: 9h 30m.

 

 

Avistamiento de oso pardo cantábrico en Asturias

Sacad vuestro lado más animal en este tour de avistamiento del oso pardo cantábrico por los montes de Asturias. Conoceréis la naturaleza en su estado más puro mientras veis a estos animales en su hábitat.

Duración: 8 horas.

 

Berrea del ciervo en la Sierra Bedular

La berrea del ciervo en la Sierra Bedular es uno de los grandes espectáculos naturales del Principado de Asturias. En esta actividad escucharemos los sonidos de estos animales y conoceremos las características de la fauna autóctona.

Duración: 5 horas.

 

 

 

Excursión a los Picos de Europa + Cueva del Queso de Cabrales con degustación

Acompañadnos a recorrer el corazón de los Picos de Europa en esta excursión a Bulnes y Arenas de Cabrales. Además, haremos una degustación de queso y sidra en la Cueva del Queso de Cabrales.

Duración: 12 horas.

 

Qué hacer en Gijón

Free tour por Gijón

Gijón es la capital marítima de Asturias y una de las ciudades costeras más interesantes de España. Descubre su origen celta, sus edificios más representativos y su agradable paseo marítimo con esta visita guiada por Gijón.

Lugar de encuentro Puerto Deportivo de Gijón.

Duración:  2h

Recuerda que un free tour no es gratis sino que el precio que pagas al guía depende de lo que consideres que se ha ganado, ¡no seas rata!

 

 

 

Tour de quesos y sidra por Gijón

Si estáis en Gijón y os gusta comer bien, no os podéis perder este tour de quesos y sidra, en el que recorreremos el centro histórico en busca de los sabores más típicos de Asturias. ¡Brindaremos con culín de sidra!

Punto de encuentro Árbol de la Sidra.

Duración: 2horas

 

 

Free tour de los misterios y leyendas de Gijón

En este free tour de los misterios y leyendas de Gijón descubriremos la historia oculta de la ciudad asturiana mientras disfrutamos de un interesante paseo nocturno.

Punto de encuentro Puerta de la iglesia de San Pedro.

Duración: 2 horas.

 

 

 

Visita guiada por Gijón

Acompañadnos a descubrir los orígenes celtas de la ciudad en esta completa visita guiada por Gijón. ¡Os sorprenderá y enamorará a partes iguales!

Punto de encuentro Puerto Deportivo.

duración: 2 horas.

 

 

Vuelo en parapente por Gijón

Disfrutad mientras sobrevoláis los alrededores de Gijón en esta divertida actividad de vuelo en parapente. ¡Una experiencia que os dejará sin habla!

Duración: 15 – 20 minutos

 

 

 

Visita al llagar Sidra JR

En esta visita al llagar Sidra JR veremos el proceso por el que pasan las manzanas desde que se cogen del árbol hasta el escanciado de esta deliciosa bebida¡Imprescindible en Asturias!

 

Duración: 1h

 

 

Free tour por Laboral Ciudad de la Cultura

En este free tour por Laboral Ciudad de la Cultura descubriremos el edificio civil más grande de España. ¡Toda una joya arquitectónica de Gijón que no os podéis perder!

Duración 1h15

Punto de encuentro: Entrada de Laboral Ciudad de la Cultura.

 

 

Tour teatralizado de Jovellanos por Gijón

Este tour teatralizado de Jovellanos seguiremos los pasos de este personaje y os desvelaremos el gran trabajo que hizo el asturiano para transformar Gijón.

Punto de encuentro: Casa Natal de Jovellanos

Duración: 1h 30m.

Tour por el Gijón modernista

En este tour descubriremos el encanto de la arquitectura modernista de Gijón. Aprenderemos todo acerca de la historia de la burguesía asturiana mientras contemplamos los edificios más importantes de la ciudad.

Punto de encuentro: Las Letronas.

Duración: 1h 30m.

 

 

Curso de surf en Gijón

Súbete a una tabla y aprende a cabalgar las olas del Cantábrico con este curso de surf en Gijón. ¡Te engancharás a este deporte!

Punto de encuentro: Av. Rufo García Rendueles.

Duración: 2 horas.

 

Visita guiada por Laboral Ciudad de la Cultura

Recorred en esta visita guiada la Laboral Ciudad de la Cultura. Conoceréis la historia de uno de los conjuntos monumentales más bonitos de la ciudad de Gijón.

Lugar de encuentro: Plaza central de Laboral Ciudad de la Cultura

 

 

Paseo en lancha rápida por la costa de Gijón

¿Queréis recorrer la costa de Gijón a toda velocidad? Ahora podéis hacerlo en este paseo en lancha, en el que bordearemos los islotes de esta zona del Cantábrico.

Duración:  45 – 50m.

Punto de encuentro: Las Letronas de Gijón.

 

 

Tour en moto de agua por Gijón

En este tour en moto de agua por Gijón surcaremos las aguas del mar Cantábrico mientras descargamos adrenalina. ¡Una experiencia de lo más trepidante!

Punto de encuentro: Puerto de Gijón.

Duración: 30m – 2h.

 

🍽️Donde comer (y beber) en Gijón

Que la gastronomía asturiana es una de las mejores de nuestro país es un hecho, seguro que si te has acercado a la zona y has tenido la oportunidad de probar su comida tradicional no te habrás quedado con hambre, más bien todo lo contrario.

La gastronomía asturiana es famosa por su fabada, cachopos y por supuesto su bebida más famosa que es además Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, estoy hablando de la sidra.

Aquí te propongo algunos restaurantes donde degustar la gastronomía asturiana en todo su esplendor y para todos los bolsillos.

Restaurante Gloria Gijón.

Situado en la Plaza Florencio Rodríguez, 3. Hay otro restaurante en Oviedo.

Gloria es la propuesta urbana y desenfadada de Esther y Nacho Manzano. Un concepto gastronómico basado en la cocina de mercado, recetas tradicionales, tapas y adaptaciones de algunos platos populares o emblemáticos de sus restaurantes gastronómicos Casa Marcial o La Salgar.

Podras disfrutar de los platos en la barra o en la mesa, en local, en la terraza, o para llevar a casa, cualquier día y en cualquier momento.

 

Sidrería Casa Carmen.

Calle Dr. Aquilino Hurlé, 30.

Regentada por Rocío Barrio y su madre, Liliana, Casa Carmen se ha ganado una reputación destacada por su especialidad en cachopos de gran tamaño, conocidos como “Cachopos XXXL”. Además de esta delicia asturiana, su menú ofrece una amplia variedad de platos tradicionales, incluyendo croquetas variadas y chipirones, todos preparados con esmero y dedicación.

Restaurante El Borne.

Calle León, 1. 

Este restaurante ofrece una propuesta culinaria que fusiona la cocina tradicional asturiana con influencias francesas, mediterráneas y guiños a la cocina nikkei, creando platos llenos de sabor y originalidad.

El chef y propietario, Alejandro Galán, cuenta con más de 15 años de experiencia en alta cocina, habiendo trabajado en reconocidos restaurantes con estrellas Michelin como Sant Pau, Casa Gerardo y Santceloni. Desde la apertura de El Borne en 2019, Alejandro ha combinado su trayectoria en la alta cocina con influencias gastronómicas de diversos países, aplicándolas a una cuidada selección de productos asturianos y nacionales.

La Cacharrería.

Calle Uría, 9.

Tras ocho años de trayectoria en Villaviciosa, el establecimiento se trasladó en enero de 2020 a su actual ubicación, ofreciendo una propuesta gastronómica que fusiona la cocina tradicional asturiana con influencias asiáticas. El ambiente acogedor y la cuidada decoración del local buscan proporcionar a los comensales una experiencia culinaria única.

La Taberna Zíngara.

Calle Linares Rivas, 1. 

La Taberna Zíngara es un restaurante en Gijón que ofrece una fusión de cocina mediterránea, combinando lo moderno con lo tradicional. Especializados en atún rojo, su carta incluye una variedad de platos que destacan por su innovación y calidad. El chef Biagio Carrocia lidera el equipo culinario, asegurando una experiencia gastronómica única.

Restaurante Asturiano La Galana.

Plaza Mayor, 10.

El Restaurante Asturiano La Galana se encuentra en la Plaza Mayor de Gijón, junto al Ayuntamiento, y es reconocido por ofrecer una cocina tradicional asturiana con un enfoque innovador. Con más de 20 años de experiencia, el establecimiento combina tradición y modernidad, destacando por su respeto a la cultura sidrera y su búsqueda constante de nuevos enfoques culinarios.

Tierra Astur.

C. de Mariano Pola, 10.

Son dos los restaurantes en Gijón: Poniente y Espichas, ambos de cocina tradicional asturiana. Hay más restaurantes en Oviedo y Avilés.

El local está decorado con barricas de sidra gigantes y notellas de sidra colgando del techo, su diseño evoca la esencia de un auténtico llagar asturiano. Es perfecto para disfrutar de una comida abundante en un ambiente animado y acogedor.

Restaurante Auga Gijón.

Calle de Claudio Alvargonzález s/n.

Ubicado en el Puerto Deportivo de Gijón, este restaurante es uno de los templos gastronómicos más prestigiosos de la ciudad. Con una estrella Michelin, este restaurante combina una cocina de autor con productos locales de altísima calidad, todo ello en un espacio moderno con impresionantes vistas al mar.

Bajo la dirección de los chefs Gonzalo Pañeda y Antonio Pérez, Auga ofrece una propuesta innovadora sin perder la esencia de la cocina asturiana. Su enfoque se basa en resaltar el producto con técnicas refinadas y una presentación impecable.

La Montera Picona.

Calle Saavedra, 3, Gijón

Si buscas un restaurante en Gijón donde disfrutar de la auténtica gastronomía asturiana, La Montera Picona es una de las mejores opciones. Este restaurante, con más de 20 años de historia, se ha ganado la fama gracias a su cocina casera, elaborada con productos de calidad y recetas tradicionales.

El nombre del restaurante hace referencia a la clásica montera picona, el gorro típico de la indumentaria asturiana, símbolo del orgullo y la tradición de esta tierra.

Llagares en Gijon

Gijon huele y sabe a sidra, por esta razón si vienes a la ciudad tienes que visitar algunos de sus llagares para entender el proceso de fabricación de esta bebida. 

Sidra Trabanco

Si hay un nombre que representa la tradición sidrera asturiana, ese es Trabanco. Fundado en 1925 en Gijón, este llagar ha sabido mantener el sabor y la autenticidad de la sidra natural elaborada de manera artesanal, transmitiendo el legado de generación en generación. Hoy en día, Sidra Trabanco es un referente dentro y fuera de Asturias, combinando métodos tradicionales con innovación para seguir ofreciendo una sidra de calidad excepcional.

Si visitas Asturias, no puedes perderte la oportunidad de conocer La Pomarada, la finca de Trabanco ubicada en Gijón. Aquí puedes:

  • Recorrer los pomaradas (huertos de manzanos) y aprender sobre el proceso de cultivo.
  • Visitar la bodega y descubrir cómo se elabora la sidra.
  • Participar en una cata guiada para degustar sus diferentes variedades de sidra.
  • Disfrutar de una comida tradicional asturiana en su restaurante, acompañada, por supuesto, de una buena botella de sidra Trabanco.

Tienen varios tipos de visita desde 12€. Imprescindible reserva previa.

Ubicación

 

Reserva tu visita a sidra Trabanco desde aquí

Llagar Bernueces

El Llagar Bernueces lleva décadas produciendo sidra natural siguiendo los métodos tradicionales asturianos. Su ubicación en un entorno rural privilegiado, rodeado de pomares, le permite obtener una materia prima de excelente calidad, lo que se traduce en una sidra con sabor auténtico y equilibrado.

Ubicación

Varios tipos de visita con degustación a partir de 6€. Reserva previa.

 

Reserva tu visita a Llagar Bernueces desde aquí

Sidra Castañón.

En el corazón de Villaviciosa, uno de los concejos más emblemáticos de Asturias por su producción sidrera, se encuentra el Llagar Castañón, un referente en la elaboración de sidra natural de alta calidad. Si estás planeando una ruta por Asturias, este llagar es una parada obligatoria para los amantes de la sidra y la cultura asturiana.

Ubicación

Visitas al llagar desde 8.5€. Reserva previa.

 

Reserva tu visita a Llagar Bernueces desde aquí

Sidra JR

El Llagar Sidra JR fue fundado por la familia Rodríguez alrededor de 1910. D. Fermín Amador Rodríguez, el último de la familia en dirigirlo, lo vendió tras su fallecimiento a Juan José Tomás Pidal, quien había trabajado allí desde joven y es el actual propietario. Bajo su dirección, el llagar combina tradición y modernidad para elaborar su sidra.

Con el paso del tiempo, el llagar ha evolucionado, adoptando avances tecnológicos para mejorar la calidad del producto. Gracias a su buena gestión, Sidra JR se ha consolidado como una marca emblemática y de prestigio entre los amantes de la sidra, siendo un referente en la región.

 

Ubicación

Visitas con degustación desde 10€

Reserva tu visita a Llagar JR desde aquí

 

Llagar Sidra Piñera

Empresa asturiana, de cáracter totalmente familiar, que desde hace más de 50 años ofrecemos la experiencia de cuatro generaciones de tradición familiar para ofrecer la mejor Sidra Natural.

Ubicación

Visita guiada al Llagar con degustación desde 6€. Reserva previa.

Sidra Acebal

El Llagar Sidra Acebal lleva generaciones dedicándose a la producción de sidra natural en Asturias. Desde sus inicios, la familia Acebal ha mantenido un compromiso con la calidad, conservando las técnicas tradicionales de elaboración mientras incorpora innovaciones para mejorar el proceso sin perder la esencia de la sidra asturiana.

Gracias a su experiencia y buen hacer, Sidra Acebal se ha convertido en una de las marcas más reconocidas en chigres, sidrerías y restaurantes de toda la región.

Ubicación

Visitas desde 6€. Reserva previa por alguno de estos medios;

teléfono: 985 364 120 o al 676 219 571

email: si*********@***oo.es

Sidra Cortina

Celestino Cortina Cuadra, fundador de Sidra Cortina, destacó en vida por ser un hombre emprendedor y entusiasta. Huérfano de padre desde los 7 años, con su madre y abuelos colaboró desde bien joven en las labores del modesto lagar familiar («el Llagar de la Nonzalera»). Apañar manzana, ir a por agua al río para lavar los toneles, o cortar llagares, todas ellas tareas habituales para él desde bien niño.

MANIFIESTO SIDRERO

  1. Amamos lo que hacemos, y hacemos lo que amamos.
  2. Nos tomamos el tiempo necesario con una buena sidra.
  3. No renunciamos ni a la calidad ni al sabor.
  4. Volver a lo natural y tradicional nos hace modernos.
  5. Amamos la sidra, la degustamos y la disfrutamos.
  6. No nos conformamos con lo bueno, sólo con lo mejor.
  7. Las horas pasan volando cuando estamos con los amigos.
  8. Sidra, comida y amigos; hablamos de “Espicha”.

¿te unes?

 

Ubicación

Visitas con maridaje 10€. Reserva previa.

Reserva tu visita a Sidra Cortina desde aquí

Sidra El Gaitero

Famosa en el mundo entero….

Dos “ingredientes” sociales fueron claves en el origen y devenir de la sidra El Gaitero y de la industria sidrera de Villaviciosa: la habilitación del puerto de Gijón en el siglo XVIII para el comercio marítimo –con lo que eso suponía de apertura hacia el nuevo continente americano- y la emigración de españoles a Américaen el siglo XIX en busca de prosperidad y futuro.

A todo ello se unieron también los deseos de progreso de una generación ilustrada asturiana que apostó en ese momento por los plantíos de manzanos (pomaradas) y por la industrialización de la zona como motor económico de Asturias. Y el resultado no pudo ser mejor: la tradición del consumo de sidra atravesó el Atlántico junto con aquellos indianos emigrantes.

Ubicación

Colección permanente y bodega, con degustación 5€. Reserva previa.

Reserva tu visita a Sidra El Gaitero desde aquí

Sidra Viuda de Angelón

En 1947, Alfredo Ordóñez Onís fundó un llagar en las fincas de La Alameda, en Nava (Asturias), una región con gran tradición sidrera. Inspirado por su madre, Carmen, quien regentaba la famosa sidrería Casa Angelón, Alfredo bautizó su primera sidra como Sidra Vda. de Angelón, en homenaje a sus padres. Con el tiempo, el llagar creció, manteniendo siempre su compromiso con la tradición familiar y la calidad.

A finales de los 70, el llagar se trasladó a La Teyera, su ubicación actual, debido al aumento de producción. En 2004, sus fincas Monga y Tresali obtuvieron la certificación de la Denominación de Origen Sidra de Asturias, lo que llevó al lanzamiento de la sidra natural Prau Monga. En 2021, las tres pomaradas de la familia recibieron la certificación ecológica del COPAE.

Hoy, Sidra Vda. de Angelón cuenta con dos instalaciones: el llagar en La Teyera y las instalaciones de Villa, donde desde 1967 se elaboran diversas sidras, como espumosas, de mesa, con limón, con miel, de hielo y sin alcohol. Su historia es un ejemplo de tradición, calidad e innovación.

Ubicación

Visita – Burbujas de Pomar con degustación, aperitivo y vaso de sidra de regalo 10€. Reserva previa.

Reserva tu visita a Sidra Viuda de Angelón desde aquí

 

🛏️Donde dormir en Gijón

Gijón tiene numerosos establecimientos hoteleros repartidos por la ciudad y dependiendo de tu presupuesto podrás ir a unos u otros.

Si quieres alojarte junto a la playa y disfrutar de las vistas desde alguna de sus terrazas tienes que alojarte en el hotel Abba Playa Gijón o en el NH Gijón.

Si eres de los que les gusta el bullicio de la ciudad, entonces el hotel Le Moderne es una gran opción o sino junto a la Playa de poniente tienes el Hotel La Polar.

Si te gustan los hoteles rurales, tienes que ir al hotel Quinta Duro o bien al Hotel Artiem que además dispone de Spa o por la zona tambien se encuentra el Hotel OCA Palacio de La Llorea Spa.

 

Te dejo el buscador para que encuentres tu alojamiento en Gijón.

Mapa de Gijón

Aquí te dejo el mapa de Gijón con un montón de lugares por descubrir. ¿Cuál es tu favorito?

 

   

¿Quieres planificar un viaje perfecto?

icono avion Las mejores ofertas de vuelos.

icono avion Los mejores hoteles.

icono avion Realiza intercambio de casa cuando viajes.

icono avion Alójate en lugares diferentes cuando viajes.

icono avion El mejor seguro de viaje con HEYMONDO

icono avion Alquila un coche al mejor precio.

icono avion Encuentra el transporte que necesitas.

icono avion Las mejores excursiones y actividades.

icono avion Los mejores free tours.

icono avion Entradas para los museos y monumentos

icono avion Las mejores tarjetas para viajar

icono avion Busca un sitio donde dejar tus maletas.

icono avion Tu guía de viaje.

icono avion Cambia €uro a la moneda que quieras.

icono avion Reclama por tus vuelos.

icono avion Tu tarjeta eSIM para navegar sin problemas. Recuerda que  tienes que introducir nuestro código VIAJEDELUNA para que te hagan el descuento del 5%.

               

Este artículo ha sido escrito por mi sin ningún tipo de influencia de terceros y basado en mi experiencia personal. Encontrarás algunos enlaces que te llevan a determinadas actividades o reserva de diferentes servicios, esto es lo que llamamos enlaces de afiliados, tu simplemente haces la reserva y no te va a costar más, sin embargo a mi me dan una pequeña comisión que me permite seguir generando contenido.

 
     

Déjame un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Verónica Ortiz García +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

14 comentarios