Quizás el nombre Icod de los vinos no nos suene, pero si os digo que aquí se encuentra uno de los árboles más famosos puede que la cosa cambie.
¿Quieres descubrir que ver en este enigmático pueblo con este nombre tan curioso?
Pues, atento, porque te lo cuento ahora.
Contenidos
¿Cómo llegar?
Llegar a Icod de los Vinos podría parecer fácil sino fuera por las carreteras y la situación de esta localidad.
La verdad es que no es difícil, pero la carretera tiene curvas y pendiente, bueno, todo el pueblo esta en pendiente, hasta los parkings. Una autentica locura.
Puedes llegar desde Puerto de la Cruz por la TF5, pero ojo, porque esta carretera es autovía hasta cierto punto en que se convierte en una carretera convencional en la que los coches circulan en doble sentido, por lo que tendrás coches de frente y un solo carril por sentido además de muchas curvas.
Lo ideal tras la TF5 es coger la TF 42 y una vez en el pueblo buscar un parking donde dejar el vehículo.
¿Dónde aparcar?
Hay varios parkings de pago en la localidad, pero también alguno gratuito. Te los dejaré todos en el mapa que encontrarás un poco más abajo.
Nosotros nos volvimos locos para encontrar el parking gratuito porque nos mandaba entrar el GPS por calles poco favorables así que acabamos en el parking del Mercadona, pero ojo, porque ese era en rampa con curvas, un poco loco todo. Justo al lado del Mercadona había sitio para aparcar, quizás tengas suerte y no tengas que entrar en ese aparcamiento si optas por dejar ahí el coche.
Después llegar al punto de interés principal de la localidad es muy sencillo, ya lo verás.
¿Qué ver?
El principal atractivo de la localidad es el mítico Drago Milenario, ¿no sabes que es? Pues mira…

Este «árbol» no árbol es un emblema y es una especie muy curiosa. Ahora hablaremos de el, como visitarlo y más curiosidades.
Pero no solo esta el Drago, tenemos otra atracción turística muy importante y bastante menos conocida pero creo que es interesante visitar o por lo menos saber que existe. Vamos a ver estos dos recursos turisticos.
Drago milenario
Empecemos por saber que es un drago. Y que mejor que hacerlo con una leyenda, verás…
Cuenta la mitología que existió hace mucho tiempo un dragón milenario llamado Ladón, que cuidaba el Jardín de las Hespérides (Las Islas Canarias) y que sigue vivo en sus hijos: los árboles llamados dragos.
Según la leyenda, su sangre cayó sobre las Islas Canarias y de cada gota creció un drago.
Estos árboles, llamados “árbol dragón”, tienen un grueso tronco del cual surge un racimo de ramas retorcidas que parecen las cien cabezas de Ladón.
Los guanches, antiguos dueños de las tierras de Tenerife, veneraban al drago como su espíritu protector.
Este fósil viviente es, con todo merecimiento, uno de los símbolos de las Islas Canarias y, quizás el mayor tesoro de la flora española. Viendo la curiosísima forma del drago, no es de extrañar que fuese considerado por los antiguos habitantes de las Canarias como un árbol divino. Hasta hace poco, se consideraba al dracaena draco endémico de Madeira, Canarias y Cabo Verde, sin embargo, se han encontrado poblaciones salvajes en Marruecos.
En las Islas hay varios dragos impresionantes. El mismísimo explorador y naturalista Alexander von Humboldt (que tiene un mirador con su nombre en la isla) se interesó a finales del XVIII por el drago que se erigía en los jardines de Franchy (La Orotava), un gigante de 25 metros de altura y 23 de perímetro (aunque sobre estas medidas hay discusiones) que desgraciadamente, fue derribado por el viento en 1867. En la actualidad, el mayor y más famoso drago se encuentra en Icod de los Vinos (Tenerife), mide 17 metros de alto y 20 de perímetro en la base. El peso de esta mole ronda las 150 toneladas sin contar las raíces. La edad de este drago ha sido muy discutida y se ha llegado a afirmar que podía tener más de cinco milenios, sin embargo, estimaciones recientes creen que su edad no pasa de 800-1000 años.
En 1985, se procedió a un profundo saneamiento y se instaló en el interior del tronco un ventilador para facilitar la circulación del aire y evitar la proliferación de hongos. En 1993, el Ayuntamiento de Icod desvió la carretera que pasaba a pocos metros del drago y, por fortuna, en la actualidad, este símbolo vegetal de las Canarias no corre peligro.
En Canarias incluso hay una canción infantil en la que se explica la leyenda de este majestuoso árbol. Mirad.
Actualmente, el drago se encuentra en un parque que lleva su nombre y en el podemos pasear por varias zonas bastante interesantes.
Esta planta de lento crecimiento (puede tardar una década en crecer 1 m) se caracteriza por su tallo único, liso en la juventud y que se torna rugoso con la edad. El tallo no presenta anillos de crecimiento, por lo que su edad solamente se puede estimar por el número de hileras de ramas, ya que se va ramificando después de la primera floración, aproximadamente cada 15 años.
La planta de apariencia arbórea, está coronada por una densa copa en forma de paraguas con gruesas hojas coriáceas de color entre verde grisáceo y glauco, de 50 a 60 cm de longitud y unos 3 o 4 cm de anchura. Puede alcanzar más de 18 m de altura.
Las flores, que surgen en racimos terminales, son de color blanco. Los frutos carnosos, de entre 1 a 1,5 cm, son redondos y anaranjados.
La floración se produce en verano, de junio a agosto.
Horarios.
Horario invierno
Enero, febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre.
- Lunes, martes y miércoles: 8:00 – 19:00
- Jueves a Domingo: 8:00 -18:45.
Horario de verano:
Abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
- Lunes, martes, miércoles: 9:00 – 21:00
- Jueves a domingo: 10:00 – 21:00.
Tarifas
Adultos 5 €,
estudiantes y pensionistas 3 €,
niños menores de 8 años 2,50€,
residentes en Icod gratuito.
Que visitar en el Parque del Drago.
Cuando llegas al parque del Drago, te encontrarás con una maquina en la que puedes adquirir tus entradas y ya después por medio del código QR que aparece en ellas podrás acceder al recinto.
Una vez dentro podrás coger un mapa en el que te aparecen además varios códigos QR que podrás descargar para tener más información de la zona.
Gírate y disfruta de las vistas, porque ahí esta el drago milenario.

Además justo en ese punto han colocado un punto selfie para que no tengas que estirar tu brazo para hacerte la foto de manera que colocas el móvil en el soporte y voila, ya tienes tu foto con el drago detrás, ¿no es genial?
Allí se encuentra lo que llaman guardería de dragos, donde podemos observar las distintas etapas por las que pasa esta planta desde que es pequeña hasta convertirse en un gran ejemplar.
Si avanzamos por el sendero llegaremos a pasar muy cerquita del drago, pero no tanto como tiempo atrás que podías incluso tocarlo; puedes hoy en día ver el camino por donde se pasaba.
Es importante destacar que este «árbol no árbol» es monumento nacional desde 1917 y datan su antigüedad entre los 700 y los 1000 años siendo uno de los organismos vivos más antiguos del mundo.
Como curiosidad mencionar que cuando su savia entra en contacto con el oxigeno adquiere un aspecto rojizo.
Dejamos atrás el drago para adentrarnos en el bosque termófilo; que constituye una formación vegetal similar a los bosques mediterráneos formada por muchos arboles y arbustos; destacando la sabina, el acebuche, el tajinaste, la palmera canaria o el propio drago.

Este parque urbano tiene también una parte de vegetación conocida como cardonal tabaibal característico de la costa canaria cuyas plantas tienen la capacidad de adaptarse a climas áridos, escasa lluvia, alta temperatura y una humedad baja. En su interior encontramos un liquido blanquecino y espeso muy utilizado históricamente en todas las islas.
Llegamos al barranco caforiño que atraviesa todo el parque, se formo debido a la erosión generada por la lluvia. Los barrancos son áreas que encontramos con frecuencia por todas las islas. En este en concreto destacan algunos de los árboles que cuentan con curiosas formas.
Llegamos a una parte en el que la mano humana ha tenido mucho que ver, el lagar, muy representativo por la cultura del vino de las islas canarias. Este municipio, cuyo nombre ya nos da una pista, ha sido siempre ejemplo de calidad de estos con exportaciones de vino por todo el mundo. El lagar tradicional se ha estado usando hasta hace no mucho, construido con piedra volcánica, techo vegetal o barro y donde se pisa y prensa la uva. Junto a el, se recrea una bodega tradicional donde se almacenan algunas barricas. era habitual probar los vinos en vísperas de San Andrés junto con castañas, batatas y el mojo.

Pasamos a las carboneras, unas pilas de ramas de madera mezcladas con tierra apiladas de forma cónica, para obtener carbón vegetal que servía de combustible domestico.

Y llegamos a uno de los puntos con mas aura de misterio: la cueva. Se trata de una recreación de las cavidades naturales de origen volcánico que existen en la isla. Estas se usaron como vivienda o sepulcro por los guanches, los primeros pobladores de Tenerife llegados del norte de África.
En la cueva, tened cuidado con la cabeza y donde os metéis, yo me hice una herida.

Nos vamos hasta el llamado Mirador, desde donde podremos tener otra perspectiva del magnifico Drago y de todo el parque urbano que lo conforma. Si el día lo permite podrás además ver el mar y el Teide. A nosotros el tiempo no nos acompañó y no vimos nada, pero buscar, lo buscamos.

La parte final la conforma un huerto medicinal y frutal, podemos ver algunos plátanos (si, de Canarias, lo has adivinado) y muchas plantas que tienen distintos usos también enfocados a la medicina. Es muy curioso! De aquí pasaremos a un fayal – brezal, donde nos encontramos un amigo inesperado, un gallo al que bautizamos Kiriko. Podéis verlo en el video.

Recuerda que hay algunos animales en este parque, no les molestes y déjales estar ya que ellos viven allí y tu estas de visita. Respétalos.
Y ya, esta, has acabado el parque del Drago, pero… ¡¡no te vayas todavía!! Vete otra vez a hacer una visita a nuestro amigo el drago, párate, relajate y mirale desde todos sus angulos. Y cuando ya le hayas visto y te despidas vete.

Conjunto histórico Icod de los Vinos
El casco histórico de Icod fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de “Conjunto Histórico”. Como tal, parte del centro de la Ciudad es peatonal, lo que facilita el perderse entre sus empinadas callejuelas adaptadas a la pendiente de la montaña, y plazas rodeadas de edificios históricos, casonas señoriales, e iglesias.
Puede conocerse dando un tranquilo paseo por sus calles, descubriendo el patrimonio de sus ermitas, iglesias y edificios, con la comodidad de que la mayor parte de estos enclaves se encuentran cerca unos de otros, lo que permite que se pueda trazar una ruta sin pasar por alto ninguno de los secretos que esconde la Ciudad.

Como curiosidad citar que la Casa Consistorial, fue un monasterio en sus orígenes.
Muy cerca se encuentra el antiguo convento de San Francisco, convertido hoy en la biblioteca municipal.
Así que ya que vas a estar por la zona, date una vuelta por el pueblo, seguro que descubres algún lugar con encanto.
Cueva del viento
En el municipio se encuentra la célebre Cueva del Viento. Se trata del mayor tubo volcánico complejo del mundo, con un desarrollo de más de 17 kilómetros y en cuyo interior se encuentran multitud de pasajes subterráneos.
La Cueva del Viento fue originada por coladas de Pico Viejo, cono volcánico situado junto al Teide. Un túnel volcánico es una cavidad que se forma en el interior de coladas lávicas. Mientras la lava fluye y al entrar en contacto con el aire, la superficie de la colada se solidifica creando así un aislante y continuando el flujo de la lava en su interior hasta su vaciado formando así el tubo volcánico.

El recorrido de la visita comienza en el centro de visitantes, desde donde un vehículo transportará al grupo hasta un lugar cercano a la entrada, se continuará a pie por una zona de cultivos y por un antiguo camino real.
El centro de visitantes y el interior del túnel están provistos de paneles bilingües que ofrecen, junto a las explicaciones de un guía-experto, una información más completa de la cueva, las formaciones lávicas y la fauna que en ella habita.
Esta visita de dificultad media tiene una duración de dos horas a partir del punto de partida. En el interior de la cueva se permanecerá unos 45 minutos aproximadamente donde se visitarán 250 metros de desarrollo de la misma. La cueva no tiene iluminación artificial, por lo que el recorrido interior se realiza provistos de casco con luz eléctrica.
Para poder acceder tienes que comprar entrada previamente, pero OJO solo hay unas pocas a la venta cada día así que cómpralas con antelación. Nosotros no nos anticipamos y nos quedamos sin verlo (ya tenemos excusa para volver a la isla).
Normas básicas para la visita:
- Es obligatorio llevar pantalón largo y botas de senderismo o calzado deportivo cerrado.
- Se debe de atender siempre a las indicaciones del guía y no separarse del grupo
- Si se encuentra fatigado, por favor comuníqueselo inmediatamente al guía de su grupo.
- Está terminantemente prohibido dejar restos de basura en su visita o alterar el espacio natural de la cueva. Recuerde que es un entorno protegido de alto valor ecológico.
- No está permitido llevar animales, ni recolectar ningún tipo de piedra o flora.
- Las rutas guiadas tienen una capacidad máxima de 10 personas, para interferir lo menos posible en el entorno.
- Dada la dificultad de trayecto, no se permite la entrada a menores de 5 años, ni a personas con movilidad reducida.
- Recuerde que el tubo volcánico puede producir sensación de claustrofobia, si padece usted de aversión a espacios cerrados, no debiera participar en esta visita.
- Es imprescindible reservar y adquirir un ticket con antelación, mediante la venta online desde la web https://cuevadelviento.net o en el propio Centro de Visitantes
-
No está permitido llevar durante la visita bolso, mochila o bandolera.
Horarios
- Centro de visitantes:
- Abierto todos los días de 9:00 a 16:00 h
- Cueva del Viento:
-
– Las visitas son guiadas (horarios disponibles en la página de reservas)
-
– Se requiere compra anticipada de tiquet online
Tarifas
- Adultos: 20 €
- Residentes canarios (presentando DNI):10 €
- Niños (5 a 12 años): 8,50 €
- Niños residentes (5 a 12 años): 5 €
- Niños menores de 5 años no pueden participar
- Nota: solo se acepta el pago con tarjeta
COMPRA AQUÍ TU ENTRADA
Casa del plátano
Es una antigua hacienda en la que podrás conocer de primera mano como se cultiva el plátano, mediante un recorrido a través de una autentica platanera en la que puedes apreciar distintas variedades de plátanos. Además, podrás descubrir las características de esta rica fruta y su historia en Tenerife.

Horario
- De 10:00 – 18:00
Tarifas
- Entrada general: 5€
- Residente canario:3€
- Menores 15 años: 3€
- Residentes menores 15 años: 2€
- Menores 5 años: gratuito.
Nosotros no la visitamos
Donde dormir
Nosotros no nos alojamos en Icod, aunque si que es verdad que estuvimos barajando alguno de sus alojamientos.
Uno de los que barajamos era Apartamentos Estrella del Norte, teníamos claro que nuestro alojamiento tenia que ser un apartamento ya que nos permite preparar la comida para cada día para poder llevárnosla a cada rincón que visitemos y porque son más grandes que una simple habitación de hotel. Lo que para nosotros es básico en un viaje largo para poder estar más cómodos con todo el equipo que llevamos.
Durante nuestra estancia a Tenerife nos quedamos en Puerto de la Cruz que creemos que es muy buena opción para recorrer la isla ya que esta muy bien ubicada y las distancias dentro de la isla no son grandes.
Nuestro hotel forma parte de una cadena hotelera: Coral Hotels. Tienen hoteles en más zonas de la isla, así que quizás os gusten algunas de las opciones que ofrecen. Nuestro hotel / apartamento era el Coral Teide Mar y algunos de los apartamentos tienen vistas privilegiadas al pico del Teide (claro esta siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables).
Nosotros tuvimos suerte y nos pusieron en una habitación superior a la que teníamos contratada ( no contactamos con ellos ni les pedimos nada, surgió y fue toda una sorpresa para nosotros). En otro post hablare más detenidamente de nuestros alojamientos durante este viaje a las islas.
Os dejo aquí un cuadro de búsqueda para que encontréis vuestro alojamiento.
Actividades por la zona
Tenerife es una isla llena de posibilidades e Icod por su situación tiene un montón de actividades para realizar en sus alrededores, te enseño algunas propuestas por si te dan ideas para tu viaje.
Mapa
Video
Puedes visitar Puerto de la Cruz, que esta muy cerca de Icod y donde podrás disfrutar de los Lagos Martianez entre otras cosas.
No dejes de visitar La Laguna cuyo casco histórico es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
¿Quieres planificar un viaje perfecto?
Las mejores ofertas de vuelos.
Los mejores hoteles.
Alquila un coche al mejor precio.
Encuentra el transporte que necesitas.
Las mejores excursiones y actividades.
Los mejores free tours.
Las mejores tarjetas para viajar
Busca un sitio donde dejar tus maletas.
Cambia €uro a la moneda que quieras.
Tu tarjeta eSIM para navegar sin problemas. Recuerda que tienes que introducir nuestro código ELVIAJEDELUNA para que te hagan el descuento del 5%.

Déjame un comentario