¿Te apasiona la historia romana y quieres viajar al pasado?
La ciudad romana de Clunia (Clvnia escrito como lo hacían los romanos), en Burgos, te ofrece una experiencia única para sumergirte en la vida cotidiana de una ciudad romana en su máximo esplendor. Situada en un entorno natural privilegiado, esta antigua urbe conserva impresionantes restos arqueológicos que te dejarán sin aliento. ¡Acompáñanos en este viaje en el tiempo y descubre todo lo que Clunia tiene para ofrecerte!
Contenidos
Ubicación
La colonia Clunia Sulpicia se encuentra al sureste de la provincia de Burgos, cerca de localidades como Coruña del conde (famosa por tener un avión)
Cómo llegar
Lo más facil es llegar en coche, aquí te digo la distancia y como llegar desde varios puntos diferentes:
- Desde Burgos: La distancia es de aproximadamente 91 km.
- Desde Madrid: La distancia es de unos 203 km.
Se puede acceder al yacimiento desde la carretera autonómica BU 925 que une las localidades de Aranda de Duero (en la A1) y Salas de los Infantes (en la N234), entre Coruña del Conde y Huerta de Rey. También se puede acceder desde Caleruega y Santo Domingo de Silos pasando por Arauzo de Torre (BU 922).
Aparcamiento
El yacimiento arqueológico cuenta con varios pequeños parkings:
El primero de ellos esta ubicado en la entrada y tiene capacidad para 5 coches, no más. Sirve para comprar las entradas y ya después coges el coche y te desplazas a otro aparcamiento para poder estar más cerca.
Hay otro parking pequeño junto al centro de interpretación, que es el punto de partida para ver el yacimiento y entender un poco la historia y su importancia.
El ultimo aparcamiento esta situado en la parte superior del yacimiento, perfecto para finalizar la visita en la zona donde se encuentran las casas con mosaicos.
Horarios
Tarifas
- Entrada ordinaria: 5€
- Entrada reducida: 2,50€
- Entrada gratuita para menores 8 años.
- Entrada con visita guiada: 5€
- Entrada para grupos: 4€ (escolares y culturales de más de 30 personas)
- Entrada gratuita los martes del 1 octubre a 1 marzo en horario: 15:00 – 17:00 y de 1 abril a 1 septiembre en horario de 18:00 a 20:00.
Entrada reducida para: estudiantes 9 a 25 años, mayores 65 años, desempleados, titulares del carnet joven, discapacitados, grupos de más de 10 personas y familias numerosas.
Porque Clunia es importante
Antes de la llegada de los romanos, en Clunia ya vivían las tribus arévacas. No se sabe mucho de sus núcleos de población pero parece seguro que ocupaban lugares altos y de fácil defensa. Estos arévacos llamaban Clounioq a su territorio, término que posteriormente derivará en Clunia.
Desde el reinado de Tiberio (14-37 d. C.) Clunia debe contar con estatuto de municipio romano pues, en ese mismo momento, acuña monedas, ases y semiases con su efigie y los nombres de los magistrados de la ciudad.
Por Plinio sabemos que es capital de convento jurídico a mediados del s. I d. C., pasando a ser el centro jurídico y religioso de un amplio territorio con el que se comunica por medio de importantes vías que pasan por la ciudad o próximas a ella. En el siglo II d.C., Ptolomeo se refiere a ella, por primera vez, como Colonia Clunia Sulpicia.
Sulpicio Galba es el personaje más importante presente en la historia de Clunia. En recompensa a los servicios que había prestado en África Y Germania, fue recompensado con los ornamenta triunphalia y con un triple sacerdocio.
Galba se subleva contra Nerón y se refugia en Clunia, que recibiría el apelativo de Sulpicia en su honor. En la primavera del año 68 recibió informaciones que afirmaban que el emperador había cursado cartas con órdenes de asesinarlo. Galba reclutó una legión, la VII Galbiana que, convertida en gémina, sería con posterioridad la única de la Península, con sede en la actual ciudad de León. A ella se sumaba la única legión por entonces presente en Hispania, la VI Victrix.
En Clunia recibió noticia de la muerte de Nerón y viajó a Roma para convertirse en César.
Este personaje aparece en la serie de televisión Hispania, ¿lo recuerdas?
Festivales romanos
Durante el año, tienen lugar en Clunia varios festivales en el que se representan obras teatrales.
Festival de teatro de verano
El Festival Verano viene celebrándose desde el año 2000 en el Teatro Romano de Clunia y tiene por objetivo dotar a la provincia de Burgos de una oferta cultural atractiva, además de dar a conocer el patrimonio arqueológico de esta antigua ciudad, capital de Convento Jurídico de la Tarraconense, cuyo teatro es el más importante del norte de la Península.
Descubre el contenido audiovisual de ediciones anteriores y no te pierdas la experiencia este verano.
Este año se celebrara los días 9, 10, 11, 16 y 17 de agosto 2024.
Festival Juvenil de Teatro Grecolatino.
Este festival viene celebrándose desde el año 1999 en el Teatro Romano de Clunia y tiene por objetivo fomentar la cultura clásica entre los alumnos de enseñanza secundaria y bachillerato de toda España.
Cuando yo iba al colegio tuve la suerte de poder visitar Clunia y ver algunas representaciones teatrales en este teatro junto a mis compañeros de clase, una experiencia muy recomendable.
Suele celebrarse durante el mes de mayo.
Consejos de visita.
Clunia esta en Burgos y esto repercute en su clima, además no olvidemos de que se trata de un Yacimiento arqueológico con todo lo que conlleva; así que ten en cuenta:
Antes de ir:
- Consulta la web oficial: Infórmate sobre los horarios de apertura, precios de las entradas y cualquier evento especial que pueda estar ocurriendo.
- Revisa el tiempo: El clima en la zona puede ser variable, especialmente en primavera y otoño. Lleva ropa y calzado cómodos, así como protección solar y un impermeable por si acaso.
-
Los inviernos en Burgos, como seguramente sabéis, son fríos, por lo que si vais a visitar Clunia durante esta época lo mejor es que vayáis abrigados. Por el contrario si vais en verano, vais a pasar calor, acordaros de llevar agua y crema de sol además de alguna visera o gorro para protegeros.
Durante tu visita:
- Lleva agua y snacks: La visita puede ser larga, así que es recomendable llevar agua y algo para picar.
- Calzado cómodo: El yacimiento se recorre a pie, así que lleva calzado cómodo y adecuado para caminar por terrenos irregulares.
- Protégete del sol: Utiliza gorra, gafas de sol y crema solar, especialmente en los meses de verano.
- Respeta el entorno: No toques ni alteres los restos arqueológicos.
- Utiliza las zonas habilitadas: Sigue las indicaciones y no te salgas de los caminos señalizados.
- Disfruta del paisaje: Además de los restos arqueológicos, aprovecha para disfrutar de las vistas panorámicas que ofrece el yacimiento.
Si te has quedado con ganas de visitar más lugares de la provincia apúntate estos:
El Monasterio de San Pedro de Arlanza parece detenido en el tiempo y nos recuerda que el tiempo pasa pero hay cosas que siempre seguirán ahí.
Si quieres impresionarte por un claustro y oír cantar en gregoriano tienes que hacer una visita al Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Si eres fanático de las películas western aquí hay varias localizaciones de la mítica, El bueno, el feo y el malo, siéntete el protagonista en estos lugares.
Si te interesa la historia y conocer donde se enterró al Cid Campeador y algún secreto más tienes que visitar el Monasterio de San Pedro de Cardeña.
Si te gustan las historias de la monarquía y visitar el lugar de reposo de algunos de sus miembros, pásate por la Cartuja de Miraflores, donde veras los sepulcros de los padres y el hermano de Isabel la Católica.
Si vas a Burgos, tienes que ver si o si la Catedral, pero si quieres tener una experiencia totalmente diferente, tienes que hacer la visita nocturna Stella, te va a sorprender.
Déjame un comentario