MONASTERIO SAN PEDRO DE ARLANZA

Seguimos en tierras burgalesas descubriendo más rincones que seguro te sorprenderán y hoy nos acercamos hasta el Monasterio San Pedro de Arlanza

Cuando vas por la carretera BU905 entre Covarubias y Hortigüela ( o viceversa) de repente en una curva vas a encontrar este lugar. Pero tranquilo, te lo cuento todo para que lo visites, tu estaciona en el parking habilitado en un lateral de la carretera que des resto, me encargo yo.

Vámonos a conocer este lugar de leyenda, nos vamos al Monasterio de San Pedro de Arlanza.

Horarios

  • Verano 1 junio – 30 septiembre:
    • De miércoles a domingo: 10:15 – 13:45 y 16:15 – 19:15 (Cerrado el primer fin de semana de cada mes,)
    • Cerrado: lunes y martes
  • Invierno 1 octubre – 30 abril:
    • De miércoles a domingo: 10 – 17 (Cerrado el primer fin de semana de cada mes)
    • Cerrado: lunes y martes
  • Del 1 mayo al 31 mayo:
    • De miércoles a domingo: 10:15 – 13:45 y 16:15 – 19:45 (Cerrado el primer fin de semana de cada mes (en mayo los días 7 y 8)
    • Cerrado: lunes y martes
  • Semana Santa 14 abril – 17 abril:
    • De jueves a domingo: 10:15 – 13:45 y 16:15 – 19:15

Tarifas

Gratuito.

Según nos comento la guía que había allí durante nuestra visita, por cierto super amable y simpática y te explicaba lo que quisieras del monasterio; tienen que mejorar las infraestructuras, dotando al lugar de baños, etc. No obstante en la parte exterior ya se veía una posible y futura taquilla a la izquierda de la entrada. Cuando este todo correcto empezarán a cobrar, aunque no creo que sea un importe elevado.

Observaciones: Días de apertura extraordinaria: 2 de mayo, 1 de noviembre y 6 de diciembre. Días de cierre extraordinario: los días 1 y 6 de enero,25 y 26 de mayo, y 24, 25 y 31 de diciembre. No hay visita guiada

Leyenda

No es una sino varias las leyendas en las que se ve envuelto este lugar.

La primera de ellas trata del fantasma de una doncella que puede observarse muchas noches paseando por la torre circular.

Otra leyenda trata sobre el origen del monasterio de San Pedro de Arlanza, cuenta que estando el conde Fernán González de cacería por unos valles angostados del condado de su padre, cuando un enorme jabalí le salió al paso. Intentando darle caza, el conde perdió todo cuidado, yendo a caer a una cueva donde vivía un santo ermitaño. Este le profetizó un futuro muy brillante, tanto a él como a su familia, viendo como ellos llevarían a Castilla hasta su independencia y hacia un próspero futuro.

Una vez se cumplieron la mayoría de los presagios del monje, el conde Fernán González decidió levantar la ermita de San Pelayo, pues así se llamaba el monje, sobre el lugar que ocupaba la cueva, después magnificó a San Pedro, levantando un monasterio en la vieja ermita.

Lo cierto es que más allá de la leyenda es que sobre el espigón rocoso, al otro lado del rio puede verse una ermita dedicada a San Pelayo.

Ermita de San Pelayo. San Pedro de Arlanza.

Y por último una leyenda que tiene que ver con una gran partida de tres en raya que se celebro en el monasterio entre un templario y el mismísimo diablo.

Cuando el abad Vicente decidió ampliar el monasterio, mandó llamar al maestro constructor Guillermo. Pero ocurría que, al tratar de construir en la iglesia, el trabajo realizado durante el día quedaba desbaratado por la noche, ya que llegaba el demonio y echaba abajo todas las piedras, desmontaba los andamios y escondía las herramientas.

Juego tres en raya. Monasterio San Pedro de Arlanza.

Desesperados el abad y el constructor, decidieron pedir consejo a un ermitaño que vivía en las proximidades del río. Éste les aconsejó ir a buscar ayuda al pueblo Monasterio de la Sierra, próximo a Salas de los Infantes, donde había un viejo caballero templario que quizás pudiera darles un remedio.

El templario, que conocía artes mágicas estudiadas en Tierra Santa, les acompañó hasta las obras y allí pidió al constructor que dibujase en el suelo un dibujo que describió como un tablero para el juego del alquerque, conocido como “tres en raya”.

Hecho esto, se sentó junto al tablero y esperó la llegada de la noche. Al aparecer el diablo le saludó y dijo: ¡”Eh, buen Diablo¡ ¿Quieres el alma de un viejo soldado?”. Pero para entregar su alma, el templario firmó un pacto con el demonio. Jugarían una partida sobre el tablero. Si ganaba el diablo, se llevaría el alma del caballero y quedaría como dueño del monasterio; si perdía o abandonaba la partida, debería reconstruir lo que había derribado, terminaría la obra y no volvería a molestar nunca más.

El juego comenzó colocando el demonio la ficha del centro. Cada uno fue situando sus fichas convenientemente, y cuando el diablo llevaba las de ganar y tan sólo le falta mover la ficha central, al levantarla se encontró con un signo mágico grabado en la piedra que ya había sido utilizado por Salomón para combatir los genios malignos y que éstos le ayudasen a la construcción del Templo. Ante ese signo, el demonio lanzó una tremenda maldición y desapareció.

Las obras estaban acabadas a la mañana siguiente, tanto la ampliación del monasterio como las de la iglesia. El tablero quedó allí grabado y, de hecho, hoy se puede contemplar en la nave sur, junto a la puerta de acceso al claustro.

Un poco de historia

El Monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza está considerado como «Cuna de Castilla». Y uno de los cenobios más impresionantes que tuvo la Castilla Condal. Se trata del lugar elegido por el primer conde independiente de Castilla, Fernán González, para su enterramiento. Aquí estuvieron enterrados el conde y su esposa Sancha por deseo propio, hasta su traslado a la Colegiata de Covarrubias en 1841.

La historia del monasterio de San Pedro de Arlanza, esta hundida en la leyenda, se dice que el origen del monasterio tuvo lugar sobre los restos lo que hoy es la ermita de San Pelayo, la misma se construyó en el año 850 y era una torre vigía haciendo los eremitas de propios vigías.

De su antigua edificación románica sólo han sobrevivido la torre, con sus arcos ciegos, los ábsides y algunas pilastras de la nave derecha. De la iglesia reformada en estilo gótico se conserva una parte del claustro y un patio.

Exterior. Monasterio San Pedro de Arlanza.

En el año 1080 se construyó la iglesia románica con tres ábsides semicirculares, y traza basilical, con tres naves y con amplio presbiterio y torre. Las columnas exteriores proceden de Francia.
En sus capiteles los relieves, muestran motivos animales y vegetales. Estas obras fueron comenzadas por el abad Vicente.

Casi quinientos años más tarde, Simón de Colonia la revistió con las galas del gótico. Posteriores reformas mejoraron la cubierta con una bella bóveda estrellada, obra del maestro Juan de Colonia, de la que ahora no queda casi nada.

Estuvo poblado por monjes benedictinos hasta el año 1841, que lo abandonaron a causa de la desamortización de Mendizábal, llevada a cabo sin orden ni control, lo que motivó un expolio.

De esta manera, algunos restos del monasterio quedaron repartidos no solo por la provincia de Burgos, sino por el mundo como comentaremos más adelante.

Que se puede ver

Actualmente, el monasterio consta de tres zonas principales: la iglesia, el claustro procesional y el claustro menor o de monjes. Entre los dos claustros existen una serie de estancias como son la torre de la antigua sala capitular; la crujía transversal y la sacristía; y adosada al muro norte de la iglesia una torre.

La Iglesia

Data del año 1080; sigue un modelo basilical, está compuesta por tres naves. La cabecera tiene tres ábsides semicirculares.

Esta iglesia se modificó en el paso del siglo XV al XVI por los Colonia, artífices de las cubiertas de la Catedral de Burgos; modificando el sistema de cubiertas, que fue renovado en su mayor parte desde el claristorio de la nave central, aprovechando la distribución de la primitiva iglesia románica; al ábside principal, sobre el que se construyó una bóveda estrellada y se adosaron contrafuertes al exterior y sobre el crucero se construyó una esbelta y sutil linterna.

Iglesia. Monasterio San Pedro de Arlanza.

Nacional, de doble columna y con arquivoltas y adornos románicos. Los capiteles conservados son geométricos vegetales y algunos figurados, especialmente a base de animales como aves y leones.

Cuando vayas a entrar en la iglesia, fíjate en el suelo a ver si encuentras algunos símbolos referencia del tres en raya que se jugo.

Torre

Construida a principios del siglo XIII, por orden del Abad Frater Xemeno, denota gran carácter defensivo por su porte macizo y su envergadura.

El torreón es de planta casi cuadrada y con un cubo de gran tamaño adosado, donde se desarrolla la escalera de caracol que conduce a una sala con una bóveda. La parte superior del torreón está reservada para las campanas y está adornado exteriormente en cada una de las esquinas por los escudos de la casa (castillo y llaves).

Cuando yo lo visite no se podía acceder a la torre circular para poder subir y ver desde ahí las vistas, tienen que ser increíbles. Esperamos que se pueda abrir al publico de forma segura y quien sabe, quizás nos crucemos con algún fantasma….

Coro

Lugar dedicado a la música y el canto junto a la iglesia, en él se supone que se realizaban ejercicios de canto gregoriano en acompañamiento a los actos religiosos. Aún se conservan los nervios de un gran rosetón circular.

Claustro Mayor

El Claustro mayor o «Claustro de los intelectuales», de estilo Herreriano, fue construido a principios del siglo XVII. Su construcción se realizó sobre la base de otro claustro románico similar al que en la actualidad podemos apreciar en Santo Domingo de Silos. Las condiciones económicas de la época permitieron realizar una reforma total adquiriendo el nuevo aspecto; en la actualidad se encuentra parcialmente derruido.

Alrededor del claustro, como en todos los monasterio, se articulaba la vida de la abadía, aunque en este caso existió una clara diferencia entre los monjes. En esta parte del monasterio hacían vida aquellos monjes de un mayor grado, y encargados en mayor medida a los asuntos intelectuales.

Claustro Mayor. Monasterio San Pedro de Arlanza.

En el centro del claustro destacaba una esbelta fuente de mármol trasladada en 1933 al Paseo de la Isla en Burgos. Junto a la puerta que comunica el claustro con la iglesia, contra el muro, se ubicaba la tumba románica de Mudarra, el que fuera hermanastro de los siete infantes de Lara, en la actualidad en el claustro de la Catedral de Burgos.

Sala Capitular

La sala capitular, también conocida como «sala de los tesoros», es de planta cuadradade estilo románico y tenía tres alturas. Era en su interior donde se encontraban grandes riquezas.

Se trataba de la biblioteca de la abadía, y entre sus muros se encerraba el que fuera posiblemente el mejor «scriptorium» del castellano. Numerosos manuscritos fueron dispersos a raíz de la desamortización, parte de ellos fueron a la cercana abadía benedictina de Santo Domingo de Silos, otros a archivos históricos o colecciones privadas, y otros a saber que fue de ellos.

Pero los tesoros no solo eran estos manuscritos; también en estos muros había numerosas pinturas románicas, frescos pintados en sus paredes, considerados como uno de los más importantes ejemplos de la pintura tardo románica española. Los frescos que hacen referencia a animales mitológicos se conservan parte en el Metropolitan Museum de Nueva York, otros fragmentos fueron a parar al Museo Fogg de la Universidad de Harvard, y otra parte al Museo de arte románico de Barcelona.

El piso bajo servía de sala de reunión para los primeros condes castellanos.

Sacristía

Es el lugar de preparación para los actos religiosos. Está adosada a la iglesia. Se trata de una robusta y amplia sala donde destaca la bóveda circular de estilo renacentista.

En su interior, se encuentra un improvisado «museo» donde podemos apreciar interesantes restos de diferentes épocas constructivas del monasterio: estelas romanas, capiteles románicos policromados de la sala capitular, tumba del Abad San García o San Arredondo (flor de lis francesa), escudos con el sello de la casa: el castillo (Castilla) y las llaves (unión con Navarra), restos de cerámica, etc…

Refectorio

Era el lugar donde se encontraba la cocina y el comedor de la comunidad. El comedor, con capacidad para unas 200 personas, disponía de un atril desde donde se realizaban lecturas durante la comida, lo cual nos indica el grado de dedicación y disciplina de la abadía.

Al fondo del refectorio, junto a los muros exteriores de la iglesia, se conserva una pequeña sala donde se nos cuenta que en época de la inquisición se realizaban encarcelamientos y prácticas de tortura como el gota a gota.

Claustro Menor

También llamado «claustro de los legos», de estilo herreriano fue alzado junto con el claustro mayor y la mayoría de las dependencias monacales que forman la actual abadía. Era en torno a este claustro donde hacían vida el resto de la comunidad mas dedicada a los trabajos de la huerta y de los distintos oficios.

Tras la desamortización comenzó su ruina. Algunos elementos fueron trasladados.

Claustro menor con el pinsapo. Monasterio San Pedro de Arlanza.

Podremos subir a la parte superior de este claustro y contemplar más de cerca el pinsapo y además recorrer lo que antaño serían las dependencias del monasterio.

Dependencias de los monjes

Encontramos unas escaleras  que nos elevan a pisos superiores, en esta zona era donde se encontraban las celdas de los monjes que allí vivían así como otras dependencias. Ahora mismo es un lugar diáfano donde podemos apreciar lo grande que era ese espacio.

En esa zona interior, tuvo lugar el rodaje de algunas escenas de la mítica película western, «El Bueno, el feo y el malo«, concretamente este lugar era la Misión de San Antonio, que ya hablamos de ella en el post sobre las localizaciones, si no lo has leído puedes hacerlo aquí.

Como digo siempre, tomate tu tiempo para ver todo con detenimiento; aunque parezcan 4 piedras que se han caído y el mal estado hay mucha historia tras los muros y aun quedan vestigios de lo que fue el lugar.

Restauración

Las primeras obras de restauración se emprendieron entre 1980 y 1983. Y desde hace unos años, se esta llevando a cabo otra restauración para intentar mantener en buen estado los restos de este monasterio y hacerle accesible para las visitas turísticas.

La restauración se ha centrado en consolidar la estabilidad del monumento y evitar el avance del estado de deterioro. También se han tomado medidas para garantizar el acceso público de las estancias situadas en la planta baja. Los trabajos han incluido rampas de madera para salvar accesos escalonados y escaleras que permiten la ampliación del recorrido turístico. Asimismo se han incorporado elementos explicativos que contribuyen a la mejor comprensión del lugar. Las actuaciones acometidas han permitido garantizar la conservación del monasterio y suponen una mejora en las condiciones de acceso y el disfrute del público.

En diferentes fases se ha podido acometer la limpieza y restauración en la iglesia y los dos claustros, acondicionar los espacios de las plantas superiores con la instalación de una nueva cubierta, así como la realización de trabajos arqueológicos que han sacado a la luz elementos originales de las etapas medieval y moderna, integrados ahora en el recorrido de la visita.

Que restos hay por el mundo

Hubo en este monasterio una puerta románica que daba paso a la iglesia, ahora trasladada al Museo Arqueológico Nacional, otros restos del monasterio se encuentran en el Museo de Arte románico de Barcelona, en el Metropolitan Museo de Nueva York y en el Museo Foog de la Universidad de Harvard.

Portada iglesia en el MAN. Monasterio san Pedro Arlanza.

De entre los elementos pertenecientes a este monasterio y que ahora se encuentran en otros lugares destacan: las tumbas de Fernán González y su esposa Sancha que actualmente se encuentran en la Colegiata de Covarrubias (ubicada a unos pocos kilómetros de este monasterio).

Casullas, cruces y arquetas repujadas de plata que ahora se encuentran en la Colegiata de Covarrubias; la tumba de Mudarra ahora en la Catedral de Burgos; las mal denominadas glosas silenses ahora en Inglaterra y originarias de este monasterio; el esmalte de la Virgen de las Batallas ahora recuperada para el Museo de Burgos;

la fuente precolombina del claustro renacentista ahora en los jardines del paseo de la isla en Burgos;

Fuente ubicada en Burgos. Monasterio San Pedro Arlanza.

los frescos románicos ahora parte en el museo de arte románico de Barcelona y parte en el museo metropolitano de Nueva York,

las campanas ahora dos de ellas en la iglesia de Hortigüela. El becerro (libro donde se recogían los temas del monasterio) se compró a un chamarilero que a su vez lo había recuperado de un vecino sin apreciar lo que tenia. Las piedras de los sillares están en el cauce del Arlanzón a su paso por Burgos, y la mayoría de los 900 pergaminos donde se encierra la Historia de España en sus comienzos, anda en colecciones privadas e imposible de recomponer, además de otros objetos identificados como de este monasterio, repartidos como reliquias y expuestos por otros lugares.

Como vemos sufrió un gran expolio y hay partes de este monasterio por todo el mundo; estaría bien poder recuperarlos para colocarles en lo que fue su lugar original, le darían el valor y la importancia que tuvo al monasterio y seguro que atraería más turismo.

Espero que en los próximos años se gestione de manera correcta el acceso al turismo a este lugar y que se promocione debidamente para que todo el mundo lo conozca.

Si vienes a Burgos, pásate por el Monasterio de San Pedro de Arlanza, te dejará de piedra.

Donde dormir

Burgos es una provincia bastante extensa, pero quizás te interese tener tu base de operaciones en la capital y desde ahí dirigirte a los puntos que quieras visitar que son más accesibles desde allí.

si te alojas en la capital te recomiendo un par de lugares:

El hotel abba Burgos, situado en las faldas del Castillo y con unas vistas privilegiadas sobre la ciudad y la catedral en un edificio que fue el seminario mayor de la ciudad y en el que hay un montón de historias que lo rodean.

Otra buena opción alejada del bullicio del centro, es el Hotel Landa, un hotel emblemático por el que pasan numerosas personalidades como el cocinero vasco Karlos Arguiñano. En este hotel podrás disfrutar de las vistas de la ciudad en un entorno único.

Aquí te dejo un cuadro para que busques el alojamiento que más se adapte a tus necesidades.



Booking.com

 

Actividades

La provincia de Burgos tiene un sinfín de actividades y lugares que conocer, no te pierdas ninguno porque hay muchos que te sorprenderán. Podrás ver una iglesia nórdica, pasear por lugares de rodaje o zambullirte en el pasado visitando lugares como Clunia o los Yacimientos de Atapuerca (estos últimos patrimonio de la humanidad por la Unesco, ahí es nada).

Aquí te dejo algunas actividades que puedes hacer.

Más en Burgos
Si quieres visitar más lugares emblemáticos en la provincia no puedes irte sin ver:

Monasterio de Santo Domingo de Silos, te dejo aquí toda la información.

Ya que estas por la zona puedes visitar la zona de rodaje de Sad Hill y sentirte como un autentico vaquero, te dejo aquí la información.

No te pierdas la visita nocturna a la Catedral de Burgos, podrás disfrutarla por la noche y en silencio.

Y si te apetece hacer una ruta por Burgos en coche, visita este artículo de mis compis de Viajes y Mapas donde han hecho un itinerario super completo.

Video

Si quieres verlo entra y descúbrelo.

 

 

¿Quieres planificar un viaje perfecto?

icono avion Las mejores ofertas de vuelos.

icono avion Los mejores hoteles.

icono avion El mejor seguro de viaje con IATI y MONDO

icono avion Alquila un coche al mejor precio.

icono avion Encuentra el transporte que necesitas.

icono avion Las mejores excursiones y actividades.

icono avion Los mejores free tours.

icono avion Viaja realizando voluntariado por todo el mundo.

icono avion Las mejores tarjetas para viajar

icono avion Busca un sitio donde dejar tus maletas.

icono avion Tu guía de viaje.

icono avion Cambia €uro a la moneda que quieras.

icono avion Reclama por tus vuelos.

icono avion Tu tarjeta eSIM para navegar sin problemas. Recuerda que  tienes que introducir nuestro código ELVIAJEDELUNA para que te hagan el descuento del 5%.

Déjame un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Verónica Ortiz García +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.