MEZQUITA CATEDRAL DE CORDOBA

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, es el monumento más importante del Occidente islámico.

Sin duda es el monumento más conocido de la ciudad y uno de los más reconocidos a nivel mundial.

Hoy nos adentraremos en sus entrañas para conocer todo lo que este precioso monumento nos ofrece, desde datos valiosos para nuestra visita (horarios, precios…) como otros datos técnicos y curiosidades.

¿Tienes ganas de conocer la Mezquita Catedral de Córdoba?

Pues adelante, ¡Vámonos!

 

Horarios

De marzo a octubre:

Lunes a sábado:

  • 10:00 – 19:00

Domingos y festivos:

  • 08:30 – 11:30 y 15:00 – 19:00

De noviembre a febrero:

De lunes a sábado:

  • 10:00 – 18:00

Domingos y festivos

  • 08:30 – 11:30 y 15:00 – 18:00

Tarifas

General:  11€

Reducida: 9€  Personas mayores de 65 años, estudiantes de 15 a 26 años y titulares del Carnet Joven

Reducida: 6€  Niños de 10 a 14 años, discapacitados hasta el 64% y miembros de familia numerosa (adultos)

Reducida: 4€  Miembros de familia numerosa (niños de 10 a 14 años)

Gratuita: Nacidos y/o residentes en la diócesis de Córdoba, menores de 10 años, titulares de la tarjeta «Andalucía Junta 65» y discapacitados de más del 64% con un acompañante

COMPRA AQUÍ TUS ENTRADAS PARA LA MEZQUITA

 

IMPORTANTE

Visita gratuita de lunes a sábados, de 8:30 a 9:30 horas. Excepto en días de celebración extraordinaria. En este horario no se permitirá la visita de grupos. 10 minutos antes se impedirá el acceso y se comenzará a realizar el desalojo del monumento.

Normativa

  • Dada la situación de excepcionalidad motivada por la pandemia de COVID-19, los días y horarios de apertura actualizados podrán ser consultados a través de la herramienta de horarios y disponibilidad. .
  • Utilice un tono de voz adecuado al lugar sagrado que está visitando. En caso de celebración eucarística, guarde el debido silencio y decoro.
  • Está prohibida la utilización de trípode o pie, así como la filmación y fotografiado de celebraciones litúrgicas.
  • No se permitirá el acceso portando objetos o bultos de grandes dimensiones.
  • Descubra su cabeza cuando acceda a la Mezquita-Catedral.
  • Los menores deberán ir convenientemente acompañados por adultos. Ayúdenos explicándoles la importancia de no tocar determinados objetos e igualmente no permita que corran por el monumento, ya que podrían molestar al resto de visitantes.
  • Queda expresamente prohibido fumar en el interior del recinto.
  • No está permitida la entrada con animales de compañía, salvo perros-guía.
  • Recuerde que visita un lugar sagrado, acceda al mismo con una vestimenta apropiada.
  • Existe la posibilidad de alquilar una audioguía explicativa del monumento, que se encuentra disponible en las taquillas situadas en el Patio de los Naranjos y cuyo servicio concluirá una hora antes del cierre de la visita.
  • Para grupos de más de 10 personas con guía es obligatoria la utilización del sistema de radioguías. Este servicio de alquiler se encuentra disponible en una de las taquillas situadas en el Patio de los Naranjos.

El alma de Córdoba

«El Alma de Córdoba» nos propone una nueva y sorprendente manera de redescubrir el monumento. Luz, sonido e imagen se unen para trasladar al visitante hacia el conocimiento profundo del monumento, desde una perspectiva histórico-artística y desde su significación religiosa.

Patrimonio y tecnología se fusionan hasta crear un recorrido para los sentidos. Este espectáculo nocturno se inicia en el Patio de los Naranjos, con una proyección que transcurre por la historia del edificio y de la ciudad. A continuación, el visitante recorrerá el monumento y conocerá sus principales hitos.

Precio

  • General:  18€
  • Reducida:  12€ mayores de 65 años, discapacitados, estudiantes hasta 26 años y niños de 7 años en adelante, previa acreditación oficial.Gratuita:  Menores de 7 años (sin audioguía y acompañados  de un adulto con entrada válida)
  • La reserva y compra de entradas podrán realizarse con antelación al inicio de las visitas en las taquillas de la Mezquita-Catedral o a través de nuestro sistema de venta online.

Información

  • Visita disponible en español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, japonés, árabe y ruso
  • Duración aproximada de 1 hora
  • El aforo máximo de cada pase se limita a 80 personas
  • Dependiendo de la época del año cambiará el horario de los pases. Consúltalo aquí antes de acudir.
COMPRA AQUÍ TUS ENTRADAS PARA EL ALMA DE CORDOBA

 

Evolución histórica

Personajes destacados

Abderramán I (756-788)

Miembro de la dinastía omeya y nieto del califa Hixem de Damasco, logra escapar de los abasíes hasta recalar en la península ibérica. Su periplo en Córdoba empieza con la conquista de la ciudad tras el triunfo en la batalla de al-Musara, el 14 de mayo del año 756. En ese mismo año, al declarar el Emirato independiente de Córdoba, se convierte en el primer emir de al-Ándalus. La demanda del culto musulmán, inicialmente acogido en la antigua basílica de San Vicente, le obliga a centrarse en la construcción de la mezquita Aljama. De cualquier modo, en esta decisión no solo interviene una motivación religiosa, sino también política, como manifestación del poder del emirato de Córdoba.

Abderramán II (822-852)

Hijo de Alhakén I, su gobierno del al-Ándalus, comprendido entre los años 822 y 852, no solo resulta atractivo desde una perspectiva política sino también desde una dimensión cultural. La Córdoba de estos momentos adquiere una imagen de corte majestuosa que se proyecta en el panorama internacional, convirtiéndose en un referente de las artes y las letras. Bajo su emirato se abordan importantes obras civiles, referentes al recinto amurallado y a la infraestructura hidráulica. De todos modos, su legado material más visible se percibe en su intervención en la mezquita cordobesa a través de la primera de las ampliaciones.

Abderramán III (929-961)

Abderramán III se proclama califa, instituyendo así el Califato de Córdoba en el año 929. La ciudad alcanza un apogeo que se manifiesta desde un punto de vista social, económico y cultural. Asimismo, la capital cordobesa se convierte en el enclave desde el que surgen fundamentales relaciones comerciales de carácter internacional. Sin lugar a dudas, su gran empeño se centra en la edificación de la ciudad palatina de Medina Azahara, residencia del califa, pero también sede de su administración. Además, como era de esperar, también interviene en la Aljama de Córdoba. Su aportación en este recinto sagrado consistirá en la construcción del gran alminar y de la fachada del oratorio que se proyecta hacia el patio.

Alhakén II (961-976)

Sucede a su padre Abderramán III en el año 961. Más allá de sus ocupaciones políticas, las fuentes se refieren a él como una persona muy religiosa que mostraba una importante inquietud por la cultura, como se demuestra con la creación de la biblioteca más importante de Occidente, dotada de más de 400.000 volúmenes. Desde un primer momento, ante el increíble aumento de la población cordobesa de confesión musulmana, aúna sus esfuerzos para emprender la ampliación de la mezquita, aportando la intervención de mayor riqueza y calidad plástica.  También reformó el alcázar califal y realizó valiosas contribuciones en la mejora de la infraestructura de la ciudad.

Almanzor (981-1002)

El temprano fallecimiento de Alhakén II situó al frente del poder del califato al príncipe Hixem II, que por aquel entonces contaba con once años de edad. Esta situación sería aprovechada por Almanzor, que hasta entonces había desempeñado importantes cargos en la administración califal. Tras un periodo en el que ejerce como tutor del príncipe, en el año 978, su estrategia y ambición lo llevan a nombrarse yahib, designación que le permite imponer su autoridad de manera absoluta. A lo largo de su vida participa en numerosas campañas militares victoriosas, aunque más allá de su faceta militar, supo ampliar la Mezquita de Córdoba hasta otorgarle la configuración espacial que hoy conocemos.

Obispo Íñigo Manrique (1486-1496)

A él corresponde la construcción de la nave gótica, que supone la primera gran obra de adaptación al culto cristiano del antiguo oratorio musulmán. Otro de los testimonios de su aportación al edificio es la Cruz procesional que se conserva en el Tesoro Catedralicio. Su memoria también se materializa en dos inscripciones que se localizan en el recinto. De un lado, la que refiere la existencia de su enterramiento en el crucero, bajo el órgano de la Epístola, y de otro, la que se encuentra en una de las campanas del cuerpo de reloj de la Torre-Campanario.

Obispo Alonso Manrique (1516-1523)

Su principal contribución fue la iniciativa de la construcción de la nueva capilla mayor. Las obras, dirigidas por el maestro mayor Hernán Ruiz I, fueron iniciadas en 1523, como nos recuerda una inscripción situada en uno de los arcos del crucero. El desarrollo del proyecto presenta diversos avatares históricos y se prolongará a lo largo del tiempo. El legado del obispo Manrique perdura también en una de las campanas de la torre. Asimismo, su escudo puede ser contemplado en la capilla de San Clemente.

Ricardo Velázquez Bosco (1843-1923)

Este arquitecto de origen burgalés será el encargado de efectuar las restauraciones llevadas a cabo en el edificio desde su declaración como Monumento Nacional. Seguidor de los planteamientos de Viollet le Duc, interviene en enclaves tan diferentes como la Puerta de los Visires o la Capilla de Villaviciosa. Asimismo, en colaboración con Mateo Inurria, ejecuta la cubierta actual y sustituye el pavimento por uno de mármol de Macael.

Félix Hernández (1889-1975)

Durante la década de los años treinta del siglo XX se encarga de las diversas investigaciones arqueológicas que tienen lugar en el recinto de Abderramán I, con el objeto de extraer mayor información sobre la Basílica visigoda de San Vicente. Asimismo, rebaja el nivel del suelo de la mezquita fundacional para dejar a la vista las basas de las columnas y desarrolla labores de mantenimiento en las techumbres.

 

Lo que no te puedes perder

Ahora que ya conocemos un poco el contexto histórico del edificio y los personajes relevantes que lo construyeron, vamos a conocer que se esconde tras los muros del edificio y todo lo que no podemos perdernos cuando visitemos la Mezquita.

La verdad es que se trata de un edificio enorme que abruma nada más entrar, pero tranquilo, te voy a explicar lo más fascinante para ver.

Si tienes tiempo pasea por la zona que rodea la mezquita en su interior, esta lleno de capillas muy variopintas o si lo prefieres pasea bajo el gran bosque de columnas que se extiende ante ti nada más pisar el edificio.

Patio de los Naranjos

Antes de entrar en el edificio tendrás que pasar si o si por el patio de los naranjos. Si quieres puedes darte un paseo antes de entrar o sino cuando termine tu visita al monumento. Ojo, las naranjas no son comestibles, más bien son amargas así que evita la tentación.

Localización Patio de los Naranjos. Mezquita de Córdoba.

 

El antiguo patio de abluciones califal dará paso al patio cristiano, por lo que las funciones que reúne en las distintas etapas históricas del edificio serán muy diferentes entre sí. De este modo, de acoger las abluciones, es decir, la purificación ritual previa al rezo musulmán, se convierte en uno de los escenarios esenciales para el desarrollo del ceremonial católico de la Catedral, albergando el tránsito de las mayores solemnidades.

Sin embargo, esta disparidad no sólo se encontrará presente en las funciones sino también en las formas. Así, si en la etapa califal, la fachada norte se encontraba abierta al patio, será tras la conquista cristiana cuando, a partir de la construcción de las capillas, se desarrolle su proceso de cerramiento.

 

Patio de los Naranjos. Mezquita de Córdoba.

 

Las opiniones son discordantes si atendemos a la presencia de las galerías que delimitan a este espacio. Así, mientras que algunas fuentes datadas en 1236, hacen alusión a “la claustra de Santa María”, el testimonio de Ambrosio de Morales arroja la ausencia de pórticos en época musulmana. De cualquier modo, se conoce que las tres galerías fueron reconstruidas durante el episcopado de Martín Fernández de Angulo (1510-1516), a cargo del arquitecto Hernán Ruiz I.

Además, existe una absoluta certeza en apuntar que su denominación e imagen actuales son deudoras de la labor emprendida por el obispo Francisco Reinoso (1597-1601), que plantea el espacio a modo de jardín. Naranjos, palmeras y cipreses se distribuyen en hileras, como si se tratara de la proyección hacia el exterior de aquellas columnas que pueblan la sala de oración. El agua también tiene cabida en este singular espacio, con la presencia de los surtidores y las fuentes de Santa María y del cinamomo.

 

Basílica Visigoda de San Vicente

Cuando entramos en la mezquita, vemos columnas por doquier, pues bien. Si seguimos rectos podemos ver en el suelo los restos de este edificio.

Localización Basílica de San Vicente. Mezquita – Catedral de Córdoba.

 

Bajo la Mezquita – Catedral se encuentra el testimonio arqueológico de la existencia de una basílica visigótica. Las piezas que se han recuperado durante las excavaciones se pueden ver en el área expositiva de san Vicente en el propio edificio. Entre ellas destaca un fragmento de un sarcófago paleocristiano, una placa de mármol con el crismón (X y P que representan a Cristo)  o los vestigios de una pila visigótica.

Basílica de san Vicente. Mezquita – Catedral de Córdoba.

 

Bajo el oratorio fundacional de Abderramán I, se localiza un habitáculo de planta rectangular y restos de un depósito de agua, pertenecientes quizás a una piscina bautismal.

También resultan excepcionales los mosaicos que corresponden al pavimento de una de las estancias del conjunto de la primitiva basílica.

Otra de las evidencias arqueológicas más relevantes de esta estancia se localiza en sus muros. Conformados por mampostería y ladrillo, muestran una inscripción, “EX OFF [ICINA] LEONTI”.

 

Mezquita fundacional de Abderramán I

Nada más entrar al edificio nos recibe esta parte de la mezquita, la zona que primero se construyó.

Localización Mezquita Fundacional Abderraman I. Mezquita de Córdoba.

 

La primitiva Aljama adopta en su planta un modelo basilical inspirado en las mezquitas de Damasco y al-Aqsa de Jerusalén. El espacio está dividido en once naves perpendiculares al muro de quibla (dirección hacia la que se orientan los edificios árabes).

 

Edificio fundacional de Abderraman I. Mezquita de Córdoba.

Por otra parte, mientras que los muros son construidos a base de sillares de piedra caliza, dispuestos a soga y tizón, el suelo primitivo se encontraría compuesto de una gruesa capa de argamasa sobre tierra apisonada.

En lo que respecta al techo, si al exterior planteaba un diseño a dos aguas, en el interior quedó estructurada mediante vigas de madera con decoración tallada.

 

Ampliación de Abderramán II

Si avanzamos un poco desde el anterior punto encontramos esta ampliación. Realmente no se aprecia bien, pero son de etapas diferentes.

Localización Abderraman II. Mezquita de Córdoba.

 

La ampliación de Abderramán II responde a la necesidad impuesta por el desarrollo demográfico que registra Córdoba en estos momentos. Así, la sala de oración crece en ocho nuevas naves hacia el sur.

 

Ampliación de Abderramán II. Mezquita de Córdoba.

 

Desde un punto de vista arquitectónico, se opta por continuar con el sistema de doble arco de la estructura fundacional, con la novedad que supone la supresión de las basas de las columnas. La gran aportación plástica de esta fase se localiza en el trabajo desarrollado por los talleres locales, encargados de la creación específica de piezas de decoración arquitectónica.

La extensión del oratorio hacia el sur supuso, la destrucción del primitivo muro de quibla y la edificación de uno nuevo. Diversas fuentes recogen que el mihrab de Abderramán II se proyectaba hacia el exterior en forma rectangular. A él pertenecían los dos pares de columnas que, en la actualidad, se ubican en el mihrab de Alhakén II.

 

Intervención de Abderramán III

Aunque bajo el mandato de Abderramán III no se procede a la ampliación de la sala de oración, su legado si se encuentra presente en el edificio. El que fuera primer califa de Córdoba consolida la fachada del oratorio que se proyecta al patio, tal y como recuerda una inscripción localizada en el Arco de Bendiciones. Su intervención consiste en la superposición, de una galería de once arcos de herradura apeados sobre columnas de fustes rosas y capiteles corintios.

De cualquier manera, la construcción del nuevo alminar será su aportación más importante, la que marque el devenir constructivo del edificio en mayor medida. Ante la ampliación del patio, Abderramán III procede a su derribo y a la construcción de un nuevo y soberbio alminar. Esta nueva arquitectura llega a ejercer influencia en aquellos otros erigidos en Sevilla, Marrakech o Rabat, e incluso, en algunas torres de la arquitectura románica.

Las fuentes coinciden en señalar su monumentalidad y belleza. De planta cuadrada, se dividía en dos cuerpos de altura diferenciada, estructurados en torno a un machón central del que partían dos escaleras. El primero de ellos mostraba cuatro ventanas con arcos de herradura dobles en sus fachadas norte y sur, mientras que en los frentes oriental y occidental se disponían vanos de tres ojos. Por su parte, el segundo cuerpo se encontraba abierto en sus cuatro frentes y coronado por una cúpula de bronce dorado en la que se insertaba el yamur, es decir, el vástago de hierro que actuaba a modo de remate. En la actualidad, sus restos se encuentran integrados en la Torre Campanario, visibles en la visita turística.

 

Intervención de Abderramán III. Mezquita de Córdoba.

 

Ampliación de Alhakén II

Si vamos hacia el fondo del edificio veremos como un montón de personas se agolpan frente a el elemento más bonito del edificio (para mi gusto) es en esa zona donde apreciamos toda la ampliación realizada por Alhakén y su elemento más alabado: el mihrab.

Situación ampliación de Alhakén II. Mezquita de Córdoba.

 

El esplendor político, económico y cultural de la Córdoba de Alhakén II encuentra su más perfecta manifestación en la ampliación que realiza en la mezquita. Su aportación, supone el desarrollo de una intervención marcada por la innovación, la riqueza o la creatividad. Entre las novedades que se introducen figura un novedoso concepto decorativo, materializado en atauriques, mármoles y mosaicos.

 

Ampliación de Alhakén II, Mezquita de Córdoba.

 

Se sumarán al oratorio doce tramos hacia el sur, dando como resultado un recinto alargado que potencia a la maqsura y al mihrab como puntos de especial atención. Asimismo, el espacio es realzado con la construcción de cuatro lucernarios, el primero de ellos en el acceso a esta ampliación y los otros tres precediendo al mihrab. Su función es la de otorgar mayor iluminación y muestran una planta rectangular cubierta por una falsa bóveda de arcos entrecruzados.

Mihrab

Si hay algo que se merezca un punto especial y una parada obligada durante un buen rato es el Mihrab. De verdad, intenta llegar lo más cerca posible y quédate el tiempo necesario para admirar todos los detalles (que no son pocos) de esta increíble construcción.

 

Localización Mihrab . Mezquita de Córdoba.

 

En el espacio de la maqsura, inserto en la zona central del muro de quibla, se localiza el mihrab. Situado entre las portadas de la cámara del tesoro y del sabat, se dispone como punto focal de la aportación que realiza Alhakén II en la Aljama. Sin embargo, no es sólo el lugar hacia el que se orienta el rezo, sino también el enclave en el que converge el desarrollo constructivo de esta ampliación, el espacio hacia el que el espectador, asombrado por la riqueza y plasticidad, dirige su mirada.

El mihrab ya no es una simple hornacina sino que se plantea como un espacio de proyección, transformándose en una pequeña estancia de planta octogonal cubierta por una cúpula de venera. Su alzado se asienta sobre un zócalo de mármol que es recorrido por una sura coránica y una inscripción alusiva a los artífices de la obra. En la parte superior, sobre los paños del muro, se emplazan arquillos ciegos trilobulados junto a una abundante decoración de ataurique.

 

Mihrab. Mezquita de Córdoba.

 

Su portada se estructura a través de un arco de herradura peraltado en el que se concentra la decoración de mosaicos que enlaza con la tradición de Bizancio. Estos mosaicos se extienden a lo largo de las dovelas con una ornamentación geométrica y vegetal, pero también en las inscripciones que recogen los versículos del Corán. A la riqueza aportada por los mosaicos se añaden los tableros de ataurique que muestran el motivo temático del «árbol de la vida”.

 

Ampliación de Almanzor

Si te situas donde has entrado al edificio, la zona de la ampliación de Almanzor es la situada a la izquierda del edificio. Toda aquella basta area de columnas es lo que construyó.

Ampliación de Almanzor. Mezquita de Córdoba.

 

La extensa intervención de Almanzor en la Aljama cordobesa no supuso ningún aporte novedoso desde un punto de vista plástico. La contribución de Almanzor sí que resultó relevante en clave espacial. Esta fase constructiva, supone la creación de ocho nuevas naves hacia el lado oriental, supone la pérdida del tradicional eje axial que articulaba el edificio y conlleva la correspondiente ampliación del patio hacia el este, al que dota de un aljibe subterráneo.

 

Ampliación Almanzor. Mezquita de Córdoba.

 

Por otra parte, no podemos olvidar que la mezquita de Almanzor también brinda una novedosa lectura, la que es ofrecida por el testimonio de los canteros que intervienen en esta fase, como se manifiesta en las marcas labradas en fustes y capiteles.

Capilla Real

La Capilla Real es un espacio que actualmente no es visitable, si bien desde fuera podemos observar su preciosa cúpula. Una pena no poder acceder a este espacio, ojalá se pueda visitar en un futuro.

Localización Capilla Real. Mezquita de Córdoba.

 

La Catedral de Córdoba también se muestra como un espacio de proyección para la religiosidad y el poder de la monarquía española. De este modo, Enrique II de Trastámara decide construir esta capilla con la finalidad de acoger los panteones de su padre Alfonso XI y su abuelo Fernando IV, finalmente trasladados a la Real Colegiata de San Hipólito en 1736.

La Capilla Real, se configura como un recinto de planta cuadrangular. Destaca el extenso y rico programa ornamental que se desarrolla en sus muros, a base de yeserías, atauriques, paños de rombos o motivos epigráficos.

 

Capilla Real. Mezquita de Córdoba.

 

La solución formulada en su cubierta también resulta interesante, al optar por una bóveda que cruza cuatro arcos con otros cuatro de disposición diagonal. La totalidad de estos plementos aparecen decorados mediante mocárabes de yeso que contribuyen a la densidad decorativa del espacio.

Tampoco podemos olvidar que la repercusión de esta construcción mudéjar trasciende los propios límites del edificio. Y es que su concepción llega a ejercer una clara influencia en la arquitectura de la nobleza cordobesa de la época, convirtiéndose así en el nuevo referente estilístico de los palacios y capillas de las élites locales.

 

Capilla de Villaviciosa

No es una capilla al uso actualmente sino más bien una zona de paso muy amplia y que sorprende si miras hacia arriba.

 

Localización Capilla de Villaviciosa. Mezquita de Córdoba.

 

En un primer momento, el culto católico se adapta al espacio del antiguo oratorio musulmán. De este modo, desde el ceremonial de consagración, celebrado el 29 de junio de 1236, el altar mayor se dispone bajo el lucernario de Alhakén II.  Nos encontramos ante un espacio de planta basilical cuyo alzado se estructura a través de pilares y  arcos fajones apuntados.  Mientras, su cubrición se resuelve mediante una armadura de madera a dos aguas. En esta  cubierta distinguimos casetones con motivos  pictóricos que representan tanto decoración vegetal como inscripciones latinas y griegas que hacen referencia a “Jesús el Salvador”.

 

Capilla Villaviciosa. Mezquita de Córdoba.

 

En esta primitiva capilla mayor se disponía, originariamente, un programa de pinturas al fresco de influencia italo-bizantina datado hacia el año 1351. De la totalidad de este conjunto, en la actualidad, sólo se conserva la Cabeza de Cristo, expuesta en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.

 

Parroquia del Sagrario

Cuando paseamos por la ampliación de Almanzor, nos llama la atención una capilla situada al fondo. Se trata de la llamada Parroquia del sagrario. Cuando realice mi visita estaba cerrada y solo podías verla a través de las rejas que tiene, desconozco si se abre en algún momento.

El emplazamiento de la actual Parroquia del Sagrario albergaba previamente otras funciones  como las de ser capilla de Santiago o Librería Capitular.

Localización Parroquia del Sagrario. Mezquita de Córdoba.

 

Se trata de una capilla de planta rectangular, dividida en tres naves y cubierta por una bóveda de crucería. Su principal atractivo reside en el programa de pinturas murales.

Atendiendo al valor iconográfico de este ciclo, debemos destacar la presencia de los santos mártires cordobeses, ordenados de tres en tres y acompañados de cartelas en las que aparecen datos de sus vidas y martirios.

 

Parroquia del Sagrario. Mezquita de Córdoba.

 

Junto a estas escenas, se desarrolla un repertorio de motivos paisajísticos, grutescos, ángeles o símbolos de la Pasión. Por su parte, la composición de la Santa Cena, ubicada en el presbiterio, centra buena parte de la atención del visitante.

 

Capilla Mayor, Crucero y Coro

No te preocupes, sabrás que has llegado a la zona principal de la Catedral. Entre el bosque de columnas de repente aparecen elementos arquitectonicos muy diferentes que se corresponden a lo que solemos ver cuando visitamos un monumento de tipo cristiano y este es el caso. Así que disfruta del edificio y sobre todo de la curiosidad de su emplazamiento; unico en el mundo.

Localización Capilla Mayor, Crucero y Coro. Mezquita de Córdoba.

La complejidad de este monumental espacio supone todo un alarde de ingeniería. No sólo nos brinda un bello diálogo entre el arte del Gótico, del Renacimiento y del Manierismo, sino que también nos propone una perfecta conjunción con el legado califal recibido.

En la inmensidad del bosque de columnas, el obispo Alonso de Manrique decide construir una nueva Capilla Mayor. El proyecto sería iniciado, en 1523. El  arquitecto, centra su intervención en la construcción de las bóvedas góticas del costado sur del coro.

 

Capilla Mayor, Crucero y Coro. Mezquita de Córdoba.

 

Posteriormente se levantan los muros del crucero y se refuerzan con ocho contrafuertes.  Además, construye las bóvedas de traza gótica de los brazos del crucero y la Capilla Mayor. Este enclave será cubierto por una bóveda  de crucería dotada de un interesante programa iconográfico que toma como referente a la Asunción de Nuestra Señora. Junto a ella, la presencia de ángeles músicos, santos, apóstoles e incluso la representación del emperador Carlos V.

Cubriendo el coro, nos encontramos ante una bóveda de cañón rebajada y estructurada en lunetos. Así, si la banda central es ocupada por las representaciones de la Asunción y de San Acisclo y Santa Victoria, las enjutas albergan las temáticas de David, Salomón, Daniel y Samuel, acompañados por las virtudes teologales que figuran en las esquinas.

 

 

Antes de marcharte del edificio disfruta paseando por las columnas y fijándote en los detalles, podrás observar que en las diferentes zonas hay arcos muy distintos, les hay normales, peraltados e incluso polilobulados; todo un espectáculo para la vista.

Además si te das una vuelta podrás ver un montón de capillas y además hay varios museos en algunas de ellas con piezas super chulas como una custodia procesional.

Merece mucho la pena que inviertas tu tiempo en ver bien el edificio. Y recuerda que una vez que salgas no puedes volver a entrar. Es un edificio grande, te puede abrumar pero tómatelo con calma y aunque haya mucha gente tu vete a tu rollo y disfrútalo.

Ah y no te asustes cuando entras por el fuerte olor a incienso, llega a agobiar en un primer momento aunque  al final como estarás bastante tiempo te acabas acostumbrando.

 

Nuestra visita al edificio no termina aquí, sino que por fuera todavía hay algunas cosas que ver. Así que quédate un rato más a disfrutar del edificio.

Si rodeas el perímetro, veras como aparecen numerosas puertas, en algunos casos hoy en día son meramente decorativas pero en otros puedes acceder a través de ellas. Sin duda no puedes irte de Córdoba sin verlas.

Puertas destacadas

Las puertas no sólo son concebidas como meros puntos de acceso al edificio, sino como enclaves esenciales para comprender el ceremonial que en él se desarrolla.  Cada una de ellas anticipan al visitante la maestría artística que se despliega en el interior.

Localización de las puertas. Mezquita de Córdoba.

Puerta de los Deanes (1)

Se trata de una de las puertas más antiguas del Conjunto Monumental, puesto que sus orígenes se remontan a la mezquita fundacional de Abderramán I. A pesar de las diversas reformas que en ella se han sucedido, es posible apreciar cómo la estructura del arco remite a los modelos de tradición arquitectónica visigoda.

Puerta de los Deanes. Mezquita de Córdoba.

 

Puerta de las Palmas (2)

Originariamente recibía la denominación de Arco de Bendiciones, ya que era el enclave en el que se procedía a la bendición del pendón real, como parte del rito de coronación de cada nuevo monarca. Se comienza su reforma en el año 1533, añadiendo un cuerpo superior plateresco con el relieve de la Anunciación. Junto a esta escena sorprende la presencia, en los ángulos inferiores, de pequeños seres fantásticos de carácter mitológico.

Puerta de las Palmas. Mezquita de Córdoba.

 

Puerta del Perdón (3)

Se trata de una de las puertas destacadas en el ceremonial de la Catedral, al acoger el tránsito de algunas de las más importantes solemnidades religiosas. En ella se aprecian restos de pinturas murales que representan a Nuestra Señora de la Asunción, flanqueada por San Miguel y San Rafael.

Puerta del Perdón. Mezquita de Córdoba.

 

Puerta de Santa Catalina (4)

Su denominación, relacionada con la presencia cercana del primitivo convento de Santa Catalina, se registra documentalmente en el año 1268. A través de ella discurrían algunos de los principales actos litúrgicos celebrados en la Catedral. La puerta se estructura a través de un arco de medio punto sostenido por dos columnas, resolviendo el desarrollo del segundo cuerpo mediante una serliana. Su restauración ha posibilitado la puesta en valor de las pinturas murales que, localizadas en las hornacinas, representan a Santa Catalina,  a San Acisclo y a Santa Victoria.

Mezquita Catedral de Córdoba
Puerta de Santa Catalina. Mezquita de Córdoba.

 

Hay otras muchas otras puertas, las más chulas se encuentran por la parte exterior de donde se localiza el Mihrab así que date una vuelta.

 

Donde dormir

Durante mi estancia en Córdoba, nos alojamos en la ciudad muy cerca del centro y bien comunicado para salir y entrar con el coche.

Yo me aloje en el Hotel Riviera, un modesto hotel bien situado. La habitación era amplia y el baño bastante grande (tenia secador de pelo). Esta ubicado a unos 15 minutos del centro y muy cerca tienes numerosos bares y cafeterías para poder desayunar (te recomiendo las Pastelerías Roldán, hay varias por la ciudad y tienen unas cosas riquísimas), cenar o lo que necesites. Además muy cerca encontramos también unos grandes almacenes de letras verdes.

Mis amigos se alojaron en el Hotel Soho Boutique, un moderno hotel situado un poco más alejado pero de más categoría y mas nuevo y moderno. Esta muy cerca de donde me aloje yo, a unos 8 minutos o así.

Aquí te dejo un cuadro para que busques tu alojamiento de forma fácil, rápida y muy cómoda.



Booking.com

 

Actividades

En Córdoba y en sus alrededores tienes un montón de lugares que puedes visitar, así que aprovecha el tiempo para realizar alguna excursión o FreeTour por la ciudad. Aquí te dejo algunas propuestas:

 

 

Y hasta aquí la visita a la Mezquita de Córdoba. Espero que os resulte útil toda esta información y que cuando lo visites te quedes fascinado por la grandiosidad y belleza del edificio.

 

Video

 

 

 

Más Córdoba
Curiosidades de la Mezquita de Córdoba.

Conoce todos los detalles de la Torre – Campanario de la Mezquita de Córdoba, seguro que te sorprende.

Vente a visitar Medina Azahara, una de las ciudades califales más importantes y que se encuentra al lado de Córdoba.

 

 

¿Quieres planificar un viaje perfecto?

icono avion Las mejores ofertas de vuelos aquí

icono avion Los mejores hoteles aquí

icono avion El mejor seguro de viaje.

icono avion Alquila un coche al mejor precio aquí

icono avion Encuentra el transporte que necesitas aquí

icono avion Las mejores excursiones aquí y aquí

icono avion Los mejores free tours aquí.

icono avion Las tarjetas para viajar

icono avion Busca un sitio donde dejar tus maletas aquí

icono avion Tu guía de viaje aquí

icono avion Cambia €uro a la moneda que quieras aquí

icono avion Reclama por tus vuelos aquí

icono avion Tu tarjeta eSIM para navegar sin problemas. Recuerda que tienes que introducir nuestro código ELVIAJEDELUNA para que te hagan el descuento del 5%.

¿Quieres planificar un viaje perfecto?

icono avion Las mejores ofertas de vuelos.

icono avion Los mejores hoteles.

icono avion El mejor seguro de viaje con IATI y MONDO

icono avion Alquila un coche al mejor precio.

icono avion Encuentra el transporte que necesitas.

icono avion Las mejores excursiones y actividades.

icono avion Los mejores free tours.

icono avion Viaja realizando voluntariado por todo el mundo.

icono avion Las mejores tarjetas para viajar

icono avion Busca un sitio donde dejar tus maletas.

icono avion Tu guía de viaje.

icono avion Cambia €uro a la moneda que quieras.

icono avion Reclama por tus vuelos.

icono avion Tu tarjeta eSIM para navegar sin problemas. Recuerda que  tienes que introducir nuestro código ELVIAJEDELUNA para que te hagan el descuento del 5%.

Déjame un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Verónica Ortiz García +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.