Si has llegado hasta aquí es porque te interesa conocer Granada. Si es así enhorabuena, porque acabas de embarcarte en toda una aventura.
En Granada podrás encontrar muestras de varias culturas: la cultura arabe representada en su monumento más visitado: La Alhambra; el legado cristiano dejado de la mano de los Reyes Católicos con su fantastica Capilla Real, el pasado judío que se aprecia en las calles del Realejo y por último la huella gitana que sigue muy viva en el Sacromonte donde podrás vivir experiencias únicas.
Así que ponte cómodo porque nos vamos a Granada.
Contenidos
- 1 Cultura árabe
- 1.1 La Alhambra
- 1.2 Carmen de los Mártires
- 1.3 El Aljibe del Rey
- 1.4 Calle del Darro
- 1.5 Casa árabe del Horno de Oro
- 1.6 Casa del Chapiz
- 1.7 Casa de Zafra
- 1.8 El Bañuelo.
- 1.9 Mezquita Nueva de Granada
- 1.10 Muralla de la Alberzana
- 1.11 Palacio de Dar al-Horra
- 1.12 Puerta Monaita
- 1.13 Puerta de los Tableros y Puente del Cadi
- 1.14 Palacio de la Madraza
- 1.15 Alcaicería
- 1.16 Corral del Carbón
- 1.17 Palacete del Alcázar del Genil
- 1.18 Cuarto Real
- 1.19 Puerta Elvira
- 1.20 Maristán de Granada.
- 2 Legado Cristiano
- 2.1 Capilla Real
- 2.2 Catedral
- 2.3 Ayuntamiento
- 2.4 Basílica de San Juan de Dios
- 2.5 Iglesia del Sagrario
- 2.6 Monasterio de San Jerónimo
- 2.7 Casa de los Pisa – Museo de San Juan de Dios
- 2.8 Ermita de San Miguel Alto
- 2.9 Monasterio de la Concepción (Museo Conventual)
- 2.10 Museo Arqueológico
- 2.11 Iglesia de San Nicolás
- 2.12 Real Chancillería
- 2.13 Camarín de la Virgen del Rosario
- 2.14 Abadía del Sacromonte
- 2.15 Monasterio de la Cartuja
- 3 Pasado judío
- 4 Los gitanos.
- 5 Donde dormir
- 6 Actividades
- 7 Videos
Cultura árabe
La Alhambra
Tenemos que empezar por el monumento más visitado y lo es por una buena razón: es increible. Toda descripcion es poca cuando te encuentras entre sus muros.
En su exterior puede parecer una fortaleza como otra cualquiera pero su interior te dejará boquiabierto, no te lo crees. Pues tienes ir y verlo con tus propios ojos.
En este blog tenemos una Super guía de la Alhambra que puedes consultar para conocer todos los detalles para tu visita; desde los tipos de entradas que existen, donde comprar, horarios y todo lo que vas a ver dentro.
También encontrarás unas cuantas curiosidades de este monumento, estoy seguro de que alguna te va a sorprender.
Y si eres un amante del cine y la televisión no te puedes perder mi articulo de La Alhambra en la ficción, allí explico desde el primer rodaje que se hizo dentro del monumento hasta los más actuales y conocidos.
Así que ya sabes, tienes mucho que leer sobre este monumento, seguro que te resulta muy útil para tu visita.
Pero si quieres conocer más monumentos de este tipo quedate porque vamos a descubrir unos cuantos:
Carmen de los Mártires
Si bien este lugar podríamos enmarcarlo también en el apartado Legado cristiano, voy a incluirlo en este.
En la colina de la Sabika, en el entorno de la Alhambra, un magnífico palacete se alza, vigilando toda la ciudad, la sierra y la vega.
Se llamó Corral de los Cautivos en recuerdo de los cautivos cristianos que permanecieron en las mazmorras árabes.
En el Carmen de los Mártires la Reina Católica, mandó edificar la primera iglesia de Granada, una ermita en la parte más alta de la colina en conmemoración de los mártires cristianos que sufrieron martirio durante la dominación árabe en estos lugares.

Ésta pasaría a convertirse posteriormente en iglesia y convento de carmelitas descalzos, con varias capillas y dotada de un claustro y numerosas dependencias. El convento fue destruido en 1842 para edificarse posteriormente una residencia de recreo.
En el s. XIX el convento fue vendido y tras pasar por varios dueños, se construyó el Palacete (casa de recreo), se trazan los jardines y se agranda la alberca, dándole aspecto de lago.
El Carmen de los Mártires es ahora un conjunto de jardines románticos, mezclado con jardines franceses e ingleses.
Hoy en día se utiliza para actos oficiales e incluso para celebrar bodas y otros eventos.
El Aljibe del Rey
Del que ya hablamos en los Monumentos Andalusíes.
LEER MONUMENTOS ANDALUSIES AQUÍ
Por el estilo arquitectónico y su ubicación se cree que el Aljibe del Rey se construyó en la época zíri. Es el mayor aljibe musulmán de Granada, con capacidad para 300 metros cúbicos.
El aljibe tiene cuatro naves cubiertas por bóvedas de cañón y tres arcos centrales. El interior está acondicionado para su visita, dentro de las instalaciones del Carmen del Aljibe del Rey.
Calle del Darro
Sin duda la calle más emblemática de la ciudad y una de las más antiguas. Para recorrerla simplemente tienes que darte un paseo y contemplar los edificios que se presentan en sus laterales y si miras hacia arriba podrás ver la imponente muralla de la Alhambra con algunas de sus torres que siguen ahí observando el paso del tiempo y como cambian sus gentes.
Discurre paralela al rio Darro y su sonido podrás escucharlo por doquier. Puedes observar entre otras cosas un antiguo puente que conectaba la Alhambra con el barrio del Albaicín.

Además en su calle se encuentran numerosos edificios de vital importancia y reconocimiento como por ejemplo El Bañuelo.
Date un paseo por aquí y aprovecha sus numerosos bares de tapas para tomarte un descanso en tu visita a la ciudad.
Casa árabe del Horno de Oro
También hablamos de ella en los Monumentos Andalusíes.
La casa de Horno del Oro tiene una fachada formada por un muro ciego que preserva la intimidad del interior. Tiene un patio rectangular con alberca central, dispone arquerías en los lados más pequeños para dar acceso a las salas principales.

En una época posterior se construyeron la planta alta y se colocó un patio con columnas, donde se aprecia la influencia de la arquitectura doméstica castellana, propia del periodo morisco.
MONUMENTOS ANDALUSÍES
Casa del Chapiz
Hablamos de ella en los Monumentos Andalusíes.
Es un conjunto de dos casas moriscas cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. Su arquitectura y decoración presenta elementos cristianos y musulmanes, ambos edificios se comunican entre sí por un arco de escayola, debido a la reutilización de arcos y columnas de antiguas construcciones, se cree que formaba parte del palacio islámico Dar al-Bayda.

Desde 1932 es la sede de la escuela de Estudios Árabes cuya labor se centra en, el estudio de la historia y los textos andalusíes y además en la arqueología y arquitectura islámicas.
MONUMENTOS ANDALUSÍES
Casa de Zafra
Incluida en los Monumentos Andalusíes.
La casa árabe de Zafra es sin duda uno de los tesoros mejor guardados del Albaicín. Situada cercana a la carrera del Darro, se trata de un ejemplo excelentemente conservado de vivienda hispanomusulmana de los siglos XIV y XV.
Conserva unas impactantes pinturas murales originales de la época y, desde la misma se pueden admirar unas preciosas vistas de la Alhambra.

Está habilitado además como Centro de Interpretación del Albaicín. En ella encontrarás paneles informativos y material interactivo con los que comprenderás este barrio Patrimonio Mundial y te preparará para descubrir y entender sus calles, plazas y miradores.
El Bañuelo.
El Bañuelo no es ni más ni menos que unos baños públicos árabes que datan del siglo XI siendo de los más antiguos, importantes y completos en su conservación en España. Es uno de los pocos lugares de este tipo que se salvaron de la destrucción de los Reyes Católicos.

Su planta es rectangular y sus muros de hormigón, los distintos aposentos están cubiertos por bóvedas de ladrillo con tragaluces octogonales y en forma de estrella para iluminarlos.
MONUMENTOS ANDALUSÍES
Mezquita Nueva de Granada
Ubicada junto a uno de los puntos más turísticos de la ciudad: el Mirador de San Nicolás.
Esta mezquita suele pasar casi desapercibida por los millones de turistas que visitan la plaza cada año y quizás no deberían.

Inaugurada en 2003, la mezquita mayor de Granada es el primer templo musulmán construido en la ciudad después de la conquista cristiana en 1492. Desde su inauguración se ha convertido en el centro de la vida religiosa y cultural de la comunidad islámica de Granada.
Cuenta con la mezquita propiamente dicha, el centro de estudios árabes y un bonito jardín con impresionantes vistas de la Alhambra sobre el valle del río Darro, en el barrio del Albaicín.
Así que entra en sus jardines para disfrutar de las vistas.
Muralla de la Alberzana
La muralla de la Alberzana debe su nombre a las plantaciones de naranjos que en época nazarí existieron en sus inmediaciones. Formó parte de la extensa muralla construida para proteger al barrio extramuros formado por la población que emigraba hacia la capital del único reino musulmán que quedaba en la península.

En este tramo se conserva la puerta de San Lorenzo, llamada así en época cristiana por su cercanía con una iglesia desaparecida. Constituye uno de los seis accesos que tuvo esta muralla, aunque fue tapiada en el siglo XVI y permaneció oculta hasta 1983, cuando fue redescubierta.
Palacio de Dar al-Horra
Se trata de un palacio nazarí situado en el barrio del Albaicín que fue construido en el siglo XV sobre los restos de un palacio zirí. En este lugar vivió Aixa, reina y madre de Boabdil, y posteriormente el emir con Isabel de Solís, la cual fue esclava cristiana que cautivo al emir llegándose a casarse con él.

Una vez que los Reyes Católicos conquistaron la ciudad, este edificio fue entregado a Hernando de Zafra, y más tarde llego a integrarse en el monasterio de Santa Isabel la Real.
El palacio tiene dos pisos y un torreón instaurándose alrededor de un patio, en el cual se halla una alberca cuadrada en su centro.
Actualmente, se conserva en buen estado gran parte del palacio y de sus decoraciones originales.
Puerta Monaita
La puerta Monaita era la entrada principal a la Alcazaba Qadima, primer recinto amurallado de la ciudad musulmana de Granada.
Protegida exteriormente por un muro de protección y una torre, su sistema de doble puerta de arco de herradura con hojas de hierro daba también acceso al desaparecido palacio del rey Badis (entorno de la plaza de San Miguel Bajo).

La puerta estuvo a punto de desaparecer en el s.XIX.
Puerta de los Tableros y Puente del Cadi
Esta puerta y puente de uso militar sirvió para enlazar los dos dispositivos para el suministro de agua situados en la Alcazaba Qadima y la Alcazaba Yidida o Nueva de la Alhambra.
Una reja dispuesta sobre el cauce del río permitía el paso de agua pero no de intrusos.

Hasta nuestros días solamente se ha conservado uno de los dos estribos que conformaban la puerta y el arranque de un gran arco de herradura. En la base del macizo se aprecia una puerta, hoy tapiada, que daba acceso a unas escaleras interiores, que servían para coger agua del río en caso de necesidad.
Palacio de la Madraza
Situada en el centro de Granada, en la calle Oficios, fue fundada por Yusuf I en 1349 en la época nazarí. Es también conocida como Yusufiyya o casa de la ciencia, fue la primera universidad con la que contó Granada.

En sus dependencias se impartían enseñanzas de medicina, derecho, matemáticas.
MONUMENTOS ANDALUSÍES
Alcaicería
Antiguo mercado árabe de la seda.

Es un entramado de calles estrechas que funcionaba como mercado donde se fabricaba y vendía la seda con múltiples fondas donde se alojaban los comerciantes que la visitaban. Se extendía desde Plaza Nueva hasta la plaza Bib-Rambla, en el núcleo de la medina islámica, y sus casas-muro la protegían a modo de ciudadela.
Corral del Carbón
La portada musulmana más impresionante del centro de Granada.

Depósito de mercancías y albergue de mercaderes. Este impresionante monumento nos lo legaron los árabes tras su construcción en el siglo XIV. Los cristianos lo adaptaron para representaciones teatrales y tuvo muchos más usos.
Este edificio se abre al exterior a través de una portada musulmana. Los materiales de construcción son los característicos del arte hispanomusulmán: ladrillo, yeso y madera.
MONUMENTOS ANDALUSÍES
Palacete del Alcázar del Genil
Aisha, la madre de Boabdil, habitó en este palacete hasta los últimos días del reinado musulmán de Granada.

Construido a instancia del gobernador almohade de Granada, el Sayyid Ishad ben Yusuf. Situado a un kilómetro de la medina granadina, fue utilizado como gran finca de recreo o buhayra, compuesta por un sistema de huertas, jardines y pabellones centrados en torno a un gran estanque central.
De él tan solo se conserva la qubba y dos alhanías o alcobas laterales.
También fue conocido como jardín de la Reina. Fue incluido entre el lote de inmuebles vendidos a los Reyes Católicos.
Cuarto Real
Descubre la residencia de las reinas de Granada.

El Cuarto Real era un conjunto palatino de pequeñas dimensiones, propiedad de la reina Fátima o Aixa, la madre de Boabdil y utilizado como un lugar de descanso y retiro. Muy posiblemente por todo ello la reina Isabel I de Castilla se sintiese seducida y decidiese comprárselo a Aixa, en virtud de los acuerdos de rendición firmados en Santa Fe, donde se recogía que los dueños de las propiedades podían seguir disfrutando de ellas, incluso si se marchaban de Granada.
En 1493 fue cedido a la Orden de los Predicadores de Santo Domingo junto con la huerta Almanjarra Mayor, contigua al palacete, para la construcción del convento de la Santa Cruz, y de ahí proviene el nombre con el que también se le ha conocido: Cuarto Real de Santo Domingo.
El Cuarto Real está datado en el siglo XIII y es el claro antecesor de la construcción de la Alhambra, siendo el origen de la arquitectura y de los temas decorativos nazaríes. La propiedad, denominada Huerta Grande de la Almanjarra, se sitúa junto a la plaza de los Campos, en lo que fue arrabal de los Alfareros, amurallado posiblemente durante el mandato de Muhammad II (1273-1302).
MONUMENTOS ANDALUSÍES
Puerta Elvira
La principal puerta de entrada a la Granada nazarí continúa en pie en la plaza del Triunfo, uno de los accesos al casco histórico.

La Puerta o Arco de Elvira era un elemento más de las antiguas murallas de Granada en época musulmana. La ciudad todavía conserva algunas de las puertas históricas que atravesaban las murallas y la de Elvira es una de las más representativas. Lamentablemente, otras se han perdido con el paso de los siglos.
Maristán de Granada.
El Maristán de Granada se encuentra situado en el corazón del bajo Albaicín, frente al Monasterio de la Concepción y muy próximo a la Carrera del Darro. Fundado por Muhammad V en 1367, es un testimonio excepcional del esplendor que adquirió la ciudad de Granada en el siglo XIV, siendo el único hospital de Al-Ándalus del que se tiene suficiente información.

El edificio se organizaba mediante una planta rectangular articulada en cuatro crujías de dos alturas, simétricas en sus flancos opuestos y precedidas por una galería porticada, dispuesta alrededor de un patio dotado con una gran alberca en la que manaba el agua gracias a las monumentales esculturas de dos leones, hoy custodiados en el Museo de la Alhambra.
Este edificio se esta restaurando y en los días 25 y 28 de Julio se harán una serie de visitas guiadas coincidiendo con el día internacional de la arqueología. Se prevé que a partir de Septiembre pueda abrirse para visitas al público.
Jornadas de Puertas Abiertas al Maristán
Nº de personas por grupo: 30
Edad recomendada: para cualquier edad.
Días y horarios programados para las visitas:
25 de julio: 11, 12, 19, 20 horas.
26 de julio: 10, 11, 12, 19, 20 horas.
27 de julio: 10, 11, 12, 19, 20 horas.
28 de julio: 10, 11, 12, 19, 20 horas.
Las solicitudes de inscripción a estas visita guiadas gratuitas se enviarán al siguiente correo electrónico:
actividadesculturales.pag@juntadeandalucia.es
Se indicará en el asunto del correo electrónico la siguiente frase “Jornadas de Puertas Abiertas del Maristán” seguido del día y hora solicitado (solo un día y hora). En el interior del mensaje se deberá escribir el nombre, apellidos, DNI, número de teléfono y el correo electrónico de cada persona que desee asistir a estas visitas guiadas. El número máximo de solicitudes por correo electrónico será de cuatro.
Importante. La solicitud no implica disponibilidad de plaza, que se asignará por estricto orden de solicitud y que se le confirmará por correo electrónico. Si se le asigna una plaza y no puede disfrutarla debe comunicarlo respondiendo al correo de confirmación. Una vez enviada la solicitud nos pondremos en contacto con usted por correo electrónico a la mayor brevedad posible. Por favor, consulte su carpeta de spam.
Legado Cristiano
Capilla Real
El lugar elegido por los Reyes Católicos para su último descanso refleja el amor de los soberanos por Granada.
La Capilla de los Reyes Católicos fue concebida como lugar de enterramiento íntimamente vinculado a la Catedral, pero sin fundirse con su arquitectura.

La Capilla Real alberga los restos mortales de don Fernando de Aragón y doña Isabel de Castilla (que en un principio estuvieron descansando en el convento de San Francisco de la Alhambra), así como los de doña Juana I, don Felipe y del infante Miguel.
Bajo las tumbas hay una pequeña cripta de marcada austeridad, en ella están depositados los féretros reales, de plomo, identificados por la inicial de cada nombre sobre la cubierta.
TODA LA INFORMACIÓN DE LA CAPILLA REAL AQUÍ
Catedral
El primer templo renacentista en España, preside orgulloso el centro de la ciudad.
La Catedral de Granada, adquiere todo su sentido a partir del proyecto de ciudad imperial de Carlos I de España.

Mandada construir sobre la mezquita mayor en 1501 por los Reyes Católicos, quiso el emperador continuar las acciones iniciadas en 1492 por sus abuelos maternos. Es el mayor símbolo de la cristiandad.
TODA LA INFORMACIÓN DE LA CATEDRAL AQUÍ
Ayuntamiento
El edificio actual del Ayuntamiento albergaba el antiguo convento del Carmen en Granada. Este convento se organizaba en dos recintos estructurados sobre unos claustros, conocidos, uno como convento viejo y el otro como convento nuevo. El templo conventual se adosaba lateralmente al convento nuevo en su costado noreste.

Tras la desamortización se derribaron la iglesia y el convento viejo, que dio origen a la actual plaza del Carmen. De la construcción original sólo queda el claustro del convento nuevo.
Actualmente en el ayuntamiento encontramos la Oficina de Turismo.
Basílica de San Juan de Dios
La iglesia se empezó a construir a iniciativa del prior Fray Alonso de Jesús Ortega en 1737 y se finalizó en 1759.

El Camarín del templo guarda una urna de plata maciza donde se encuentran las reliquias de San Juan de Dios. Su interior está ricamente ornado con obras escultóricas y pictóricas. Sus pinturas al fresco, representan santos, ángeles, virtudes y episodios de la vida de San Juan de Dios.
Iglesia del Sagrario
Ocupa el solar de la antigua mezquita Mayor de Granada, que albergaba en 1526 la Catedral granadina, a cuya puerta fueron recibidos Carlos V e Isabel de Portugal por los canónigos y dignidades catedralicias. Tras la ceremonia de Acción de Gracias continuó la pareja imperial hasta la Alhambra.

Monasterio de San Jerónimo
Fundado por los Reyes Católicos, el monasterio de San Jerónimo es una joya renacentista de primer orden.
Formado por iglesia y monasterio, su fundación es anterior a la toma de la ciudad. Su origen se debe a los Reyes Católicos.

El Gran Capitán (Gonzalo Fernández de Córdoba, militar que combatió al servicio de los Reyes Católicos)se halla enterrado en el crucero junto a su esposa, doña María de Manrique, lo que queda reflejado en la iconografía que ensalza las grandezas militares y su gran heroicidad.
El monasterio cuenta con dos claustros ajardinados. El primero concentra decoración del Renacimiento. En el segundo, hoy de clausura, perteneciente a las monjas jerónimas residió Isabel de Portugal en su viaje de bodas tras sus nupcias con el emperador Carlos I. El templo fue el primero en todo el mundo en consagrarse a la Inmaculada Concepción de María.
Incluido con la Granada Card
TODA LA INFORMACIÓN DE LA GRANADA CARD AQUÍ
Casa de los Pisa – Museo de San Juan de Dios
La casa de los Pisa se encuentra situada muy cerca de Plaza Nueva, en la entrada al Albaicín, siendo su construcción por parte de la familia del mismo nombre inmediatamente posterior a la toma de la ciudad por los Reyes Católicos. El 8 de marzo de 1550, murió en la casa San Juan de Dios, al hallarse acogido en la misma, este hecho marcaría la historia de la casa ya que, tras la desaparición de la familia Pisa, la orden hospitalaria de San Juan de Dios adquiriría el edificio.

El museo exhibe en varias salas y galerías valiosas piezas, desde azulejos árabes del siglo XIV hasta ricas como las de San Juan Evangelista y la Dolorosa de Diego de Mora, así como varias tablas flamencas, como por ejemplo el maravilloso tríptico de Joos van Cleve del siglo XVI. Además el edificio cuenta con un coqueto patio y una pequeña capilla.
Ermita de San Miguel Alto
El punto más alto del Albaicín ofrece unas vistas impresionantes de la ciudad

Aquí se erigió uno de los torreones nazaríes de mayores dimensiones de todo el circuito defensivo granadino. Fue conocido como torre del Aceituno, pues la tradición decía que había sido construida sobre el antiguo emplazamiento de una iglesia cristiana en cuyo perímetro existió un olivo de leyenda, capaz de florecer, echar fruto y madurar en una misma jornada.
La torre fue demolida en 1671 para erigir una ermita al arcángel San Miguel, en memoria del primitivo templo cristiano. Ampliada en el siglo XVIII, fue destruido por las tropas francesas y reconstruida en años posteriores en un estilo de escasa relevancia artística.
Es una parada obligada para ver una de las mejores vistas de la ciudad.
LOS MEJORES MIRADORES DE GRANADA AQUÍ
Monasterio de la Concepción (Museo Conventual)
Uno de los monasterios más antiguos y representativos del patrimonio religioso granadino.
El monasterio de la Concepción es uno de los más antiguos y representativos conventos de clausura granadinos. Se encuentra ubicado en el corazón del bajo Albaicín, barrio Patrimonio de la Humanidad, frente a la Alhambra y paralelo a la carrera del Darro, singular espacio urbano de la Granada monumental.

En su interior se conservan importantes documentos archivísticos, excepcionales publicaciones de la antigua imprenta granadina, bellísimos ornamentos y ricas piezas de orfebrería entre otros. Pero sin duda, las representaciones iconográficas, esculpidas o pintadas, son el conjunto patrimonial más importante y significativo, realizadas muchas de ellas por afamados y reconocidos artistas.
Museo Arqueológico
El museo arqueológico de Granada se encuentra en la carrera del Darro, en el histórico barrio del Albaicín, en un edificio conocido como casa de Castril, casa señorial del siglo XVI en la ciudad de Granada construida por el nieto de Hernando de Zafra una vez que Carlos V concedió la autorización.

Fue uno de los primeros museos arqueológicos fundados en España, su creación oficial fue en 1879 gracias a los esfuerzos de la Comisión de Monumentos y del Ayuntamiento de la Granada. Anteriormente, en 1865 la Comisión Provincial de Monumentos había creado un museo de antigüedades el cual fue su origen.
La colección del museo está estructurada en dos niveles con 7 salas que presentan varios periodos arqueológicos abarcando hallazgos arqueológicos del paleolítico y neolítico hallados en la provincia de Granada, así como piezas íberas, fenicias, romanas y árabes de notable valor. Su gestión depende de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Iglesia de San Nicolás
La iglesia de San Nicolás se emplaza en el histórico barrio del Albaicín, en el famoso Mirador de San Nicolás, donde existe una espléndida panorámica de la Alhambra. Se levantó sobre una antigua mezquita de la que sólo permanece su aljibe. Junto con la de San Cristóbal, es la más antigua de las iglesias mudéjares granadinas.

Se puede subir a la torre de la iglesia para poder disfrutar de una vista maravillosa del conjunto monumental, Alhambra y Generalife.
LOS MEJORES MIRADORES DE GRANADA AQUÍ
Real Chancillería
El primer edificio construido en España para albergar un tribunal de justicia y el mejor ejemplo de arquitectura manierista en la ciudad.

La creación de la Real Chancillería formó parte del programa administrativo llevado a cabo en Granada tras su conquista, convirtiéndola en la ciudad con mayor concentración de instituciones ligadas a la monarquía hispana durante el gobierno de los Reyes Católicos y el emperador Carlos.
Se estableció en el año 1505, después de que la Audiencia Real de Castilla fuese dividida en dos chancillerías. En este edificio se trataban los asuntos de la mitad sur peninsular.
En la actualidad, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía tiene su sede en este edificio.
Camarín de la Virgen del Rosario
El camarín de Ntra. Sra. del Rosario, construido en el siglo XVIII, es una de las grandes joyas del barroco hispánico. Pensado a modo de un pequeña capilla, representa la batalla de Lepanto, como alegoría en torno a la lucha y victoria del bien sobre el mal. La riqueza de los mármoles de muchos colores se mezclan con las pinturas murales y el reflejo de los espejos, que junto con el brillo de las luces, tejen un ambiente único. Un lugar fascinante, concebido para cobijar la imagen de la copatrona de Granada, Ntra. Sra. del Rosario.

El camarín está compuesto por cuatro salas: la sala de Lepanto; la sala de la Inmaculada; el antecamarín y la sala de la Reina.
Abadía del Sacromonte
La abadía del Sacromonte es uno de los edificios más importantes de la ciudad, tanto a nivel cultural-histórico como a nivel religioso.

Emplazada en el monte de Valparaíso, la abadía es protagonista en la celebración de momentos importantes en el calendario festivo de la ciudad como son: la romería el primer fin de semana de febrero en honor al patrón de la ciudad, San Cecilio, o la procesión del Cristo de los gitanos, la más famosa de la Semana Santa granadina. En el conjunto del edificio destacan las Santas Cuevas, el seminario, los libros plúmbeos y las reliquias de los discípulos del apóstol Santiago. Tiene además unas envidiables vistas de la Alhambra, Albaicín, el río Darro y el pintoresco barrio del Sacromonte.
Incluido en la Granada Card.
INFORMACIÓN DE LA GRANADA CARD
Monasterio de la Cartuja
El monasterio de la Cartuja de Granada, también conocido como monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura barroca española y andaluza.

Su construcción comenzó gracias a la cesión de unos terrenos por parte del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba.
Algunas partes, como la iglesia, la sacristía y el sagrario contienen una decoración generosa, donde destacan en la última la obra del maestro Federico Hurtado Izquierdo.
El monasterio cuenta con una gran colección artística, destacando en ella pinturas del cartujo Juan Sánchez Cotán.
Incluido en la Granada Card.
Pasado judío
Casa Sefardí
El museo Sefardí permite conocer el importante legado judío de Garnata al-Yahud.

Los orígenes del barrio del Realejo están en el originario asentamiento judío, siendo el nombre original de la zona Garnata al-Yahud. Este museo recrea la cultura, historia, personajes, y tradiciones de la comunidad sefardí en la ciudad hasta su expulsión en el año 1492.
La casa cuenta con objetos de uso cotidiano, mapas de la ciudad y una biblioteca especializada en temas hebreos. La comunidad judía permaneció en Granada más de quince siglos y le dio a la ciudad personajes de la talla de Samuel Ibn Nagrella, que doto a la ciudad de un sistema de baños públicos, o Yehudá Ibn Tibon, médico, traductor, visir y poeta granadino.
Museo Casa de los Tiros
El corazón manda, es la frase que preside esta bonita casa del Realejo.

La casa de los Tiros toma su nombre de los mosquetes que aparecen entre las almenas.
Este precioso edificio del siglo XVI, situado en el barrio de el Realejo destaca por su imponente fachada con los cinco dioses griegos y la entrada, coronada con la frase «El corazón manda».
En la actualidad alberga el Museo de Historia de Granada con exposiciones permanentes sobre la ciudad a lo largo de los siglos. Es sin duda uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.
Incluido con la Granada Card.
INFORMACIÓN DE LA GRANADA CARD
Barrio de El Realejo
Pasear por este barrio es volver al pasado en el que los judíos paseaban por estas calles antes de ser expulsados por orden de Isabel la Católica.
Así que en tu visita a Granada relájate un rato por sus tranquilas calles, que seguro que te recuerdan a otras empinadas y estrechas calles de juderías de España.
Si quieres saber más de la red de juderías, hazlo aqui.
Los gitanos.
Los gitanos en Granada tienen su propio barrio, en el que predominan los tablaos flamencos donde poder escuchar música y disfrutar con sus bailes.
Además podrás visitar sus curiosas casas cueva.
Cueva de María la Canastera
Además de ser una de las zambras mas importantes y míticas de la ciudad donde se puede disfrutar del mejor flamenco, la cueva de María la Canastera se puede visitar como museo, ya que está reconocido como tal por las entidades oficiales.

En los años cincuenta, María Cortés Heredia, más conocida como la Canastera, funda esta zambra, por la que han pasado visitantes celebres como Anthony Quinn, Ingrid Bergman, o los duques de Windsor. Destaca la decoración típica con sillas de anea, calderos y platos.
La Chumbera
El complejo municipal de la Chumbera ofrece unas vistas únicas sobre la ciudad y es escenario único para eventos y celebraciones.

La Chumbera es un complejo municipal situado en el Sacromonte. Tiene un emplazamiento envidiable, con vistas espectaculares al monte Valparaíso, la Alhambra, y la Catedral y algunas de las cuevas más bonitas, como son: la Gazpacha, la Golondrina y las Cabreras. Además, la Chumbera cuenta con un anfiteatro y el auditorio Enrique Morente con vistas a la Alhambra en el que tiene lugar el Festival de Musica y Danza de Granada.
LOS MEJORES MIRADORES DE GRANADA
Museo Cuevas del Sacromonte
El museo Cuevas del Sacromonte muestra de primera mano la vida en las cuevas de este tradicional barrio.

Mirando a la Alhambra de frente, se encuentra este bonito museo en pleno corazón del barrio Sacromonte. La función del museo es la recreación de la historia, usos y costumbres de los habitantes de las cuevas.
Cuenta con una cueva-vivienda, una cueva-cuadra y una cueva-cocina que representa como era el día a día en la zona. El museo también explora los orígenes del barrio en el siglo XVI, cuando empezaron a asentarse en las cuevas la población musulmana y los gitanos de vida nómada.
Museo de la Mujer Gitana
Conoce la milenaria historia de un pueblo orgulloso de sus tradiciones a través de los ojos de sus mujeres.

Este museo etnológico es un proyecto de la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI. El objetivo es dar conocer, difundir y salvaguardar la cultura gitana a lo largo de los siglos, pero haciendo hincapié en el papel de la mujer gitana.
Se ubica en el complejo municipal de la Chumbera, y es la mejor oportunidad para conocer la historia del pueblo gitano que lleva viviendo en Granada desde hace quinientos años y que ha constituido en este tiempo parte fundamental de la ciudad, dejando una impronta sin la cual no se entendería el carácter granadino hoy en día.
Donde dormir
Cuando visite Granada solo lo hice a la ciudad y sus monumentos por lo que me aloje en pleno centro de la ciudad, mi hotel fue el Nest style que esta junto a la plaza mayor. Como ya os comente el alojamiento en si es muy básico pero incluía desayuno. Si buscas algo barato quizás quieras quedarte aquí.
Y si buscas un hotel mucho mejor, mis amigos se quedaron en el hotel Eurostars Puerta Real, también tenia desayuno pero claro era un hotel con 4* y mucho mejor todo.
Y si no te convence ninguno, te dejo aquí un cuadro para que busques de manera fácil y rápida tu alojamiento tanto en la ciudad de granada como en la provincia.
Actividades
Aquí te he mostrado un montón de lugares diferentes que puedes ver y disfrutar por tu cuenta, pero también puedes reservar excursiones ya organizadas en las que te llevan y traen al destino además de explicártelo todo, mucho más cómodo. Y siempre puedes hacer también algún free tour para enterarte de la historia del lugar y alguna que otra anécdota.
Te dejo algunas propuestas de excursiones en Granada:
Estas son algunos de los lugares que puedes visitar en Granada, pero hay muchos más, Granada esta llena de historia y rincones así que piérdete por sus calles y descubre todos sus rincones.
Y recuerda, tenemos un montón de publicaciones de la ciudad así que puedes leerlas para conocer un poco más de ella y visitarla a fondo.
Super guía de la Alhambra para que no te pierdas nada.
Las películas y series que se han rodado en la Alhambra.
Conoce las curiosidades de la Alhambra.
Toda la información de la Granada Card.
Todo lo que tienes que saber para visitar la Capilla Real de Granada.
Todos los monumentos andalusíes.
Todo sobre la Catedral de Granada.
Lorca y su estrecha relación con Granada.
No te puedes perder estos miradores de Granada.
Como moverte y aparcar en Granada y no morir en el intento.
Que ver en la provincia de Granada.
Videos
Si quieres ver todos los videos que hice durante mi viaje a Andalucía, encontrarás videos de Granada y Córdoba.
Déjame un comentario